República de colores

Publicado el colordecolombia

En Villa Rica, Cauca, vacunación va lenta por temor de los mayores

Perifoneo para contrarrestar desinformación de redes sociales y visitas casa por casa para convencer a los adultos priorizados, recursos de las autoridades de salud. Serie Vacunación y Desigualdad, entrega 14.

Por: Valentina Larrahondo Ortiz, @valentina_larrahondo, y Valentina Marín Montes, @marin_valen*

Terminó la espera para el municipio de Villa Rica, Cauca, con la llegada en marzo del primer lote de vacunas Sinovac, que se convierten en un respiro y esperanza para sus habitantes. Asoma la calma después de un año de pandemia.

El alcalde de Villa Rica, Roller Escobar Gómez, aseguró a este medio que el “primer lote llegó primero de marzo, con un total 33 vacunas, 18 para adultos mayores de 80 años y 15 para personal de primera línea de atención. El segundo lote llegó el once de marzo, con un total de 234 vacunas, 3 para personal de servicio social obligatorio, y 231 para adultos mayores de 80”.

Hasta el día 19 del presente mes, se han puesto 88 vacunas, 15 de ellas a personal médico y 73 a mayores de 80 años. “Se está vacunando entre 9 a 15 abuelitos diarios”, manifestó Paola Andrea Mina, una de las auxiliares de enfermería que están al pie del cañón aplicándolas.

Villa Rica tiene un poco más de 21.000 habitantes y alrededor de 200 adultos mayores, según TerriData de Planeación Nacional.

Y de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, se han reportado 216 casos de COVID-19 en el municipio, con 197 recuperados y 13 fallecidos.

En este municipio caucano, el perifoneo es el medio de información más común y veraz. Por medio de esta herramienta, la gran mayoría de personas se enteran de las noticias; el resto es por redes sociales y así llegan al hospital E.S.E NORTE 3, donde es aplicada la vacuna.

La enfermera Mina explicó a estas reporteras que el proceso tiene estrictos protocolos de bioseguridad e información. Primero, se verifica que la persona tenga la edad y esté en la base de datos; también, que se encuentre inscrita en el portal de ´Mi Vacuna´.

Previamente, se le ha recomendado al paciente que llegue 30 minutos antes de la hora agendada. Después de recibir la vacuna se quedará en observación durante media hora, para verificar que se encuentre en buen estado.

Durante la aplicación de la vacuna, las auxiliares recomiendan que algún familiar esté presente para evitar malos entendidos.

“Por eso, a mí me gusta que vengan con su familiar, que entre al cubículo y se dé cuenta de todo el procedimiento; o sea, aquí no se le ha negado a nadie que tome una foto, que haga un vídeo, que mire la vacuna”, afirmó Mina, quien se encontraba en la estación de vacunación dentro del hospital.

La gran oleada de noticias falsas que invaden Internet es una de las razones por las cuales la primera etapa de vacunación se está demorando en este municipio, ya que “los usuarios sienten miedo y temor a hacerse la vacunación, por todo el morbo que hay en las noticias y las redes sociales; no quieren aplicarse la vacuna porque que creen que es un experimento en ellos”, explicó Danna María Idrobo Paz, auxiliar de enfermería en el área de vacunación.

Por este motivo, en Villa Rica se ha optado por el método de ir «casa a casa» para informar e invitar a más adultos de la primera etapa a la vacunación. Es la ocasión para aclarar dudas sobre el tema, brindando serenidad al paciente y a su familia.

Los adultos mayores que acepten vacunarse deben firmar “el consentimiento informado, el documento legal con el cual el paciente acepta recibir las dos dosis de las vacunas, puesto que es una vacuna nueva que necesita evidencia de que el usuario sí aceptó la vacunación”, resaltó Idrobo.

“No se debe obligar al usuario a que se realice la vacunación, está en criterio personal; si el usuario no desea vacunarse, se firma el mismo consentimiento informado, pero tiene la opción de no aceptar la vacunación”, añadió.

Por ahora, el proceso de inmunización avanza lento, debido a los rumores que giran alrededor de este tema, pero ya se creó una estrategia para minimizar y dar paz a los habitantes de Villa Rica y hacer frente al COVID-19.

Le puede interesar vacunación contra COVID-19 en:

Suan y Repelón, Atlántico; Vigía del Fuerte y Murindó, Antioquia; Turbaco y María La Baja, Bolívar; El Copey y El Paso, Cesar;  Puerto Tejada, Cauca; Barbacoas y Roberto Payán,  Nariño;  Zona Bananera, Magdalena; y Bahía Solano, Chocó.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa: Periodismo. Proyecto: Vacunación y Desigualdad. Gran reportaje a la vacunación contra COVID-19 en municipios con significativa población afrocolombiana.

Comentarios