República de colores

Publicado el colordecolombia

Vacunación en Villanueva, La Guajira: mayores de 80 años son más y muchos difíciles de conseguir

Según TerriData de DNP, hay 263, pero ya han vacunado a 397. Encontrar a muchos de estos ha sido arduo por las deficiencias de las bases de datos de las EPS.  Inmunización de personal médico comenzó tarde.  Serie Vacunación y Desigualdad, entrega 27.

Por Alberto González Martínez*

El 18 de febrero llegaron las primeras dosis de vacunas Sinovac al departamento de La Guajira. Nueve días después, el municipio de Villanueva recibió su primera entrega con 54 dosis. Este 21 de abril, las entregas ya suman 2561 dosis, de las que se han aplicado 2044.

Los mayores de 60 años

Villanueva comenzó el proceso de vacunación con mayores de 65 años el pasado 15 de abril. La población mayor de 60 años también se ha venido incorporando al proceso y ya cuentan con las dos dosis aplicadas  personas que entran en las excepciones como aquellas con discapacidad y miembros de hogares de paso.

Así, el total de dosis suministradas a personas entre 60 y 69 años es de 362:  228 primeras dosis y 134 segundas dosis. Esto se dio luego de que el Ministerio de Salud expidiera un decreto el 15 de marzo donde habilita la aplicación de la vacuna para mayores de 60 años, siempre y cuando se haya terminado el proceso con los mayores de 80.

El municipio reporta que van 397 primeras dosis aplicadas y 318 segundas dosis en la población mayor de 80 años (una parte no ha cumplido los 28 días entre una dosis y otra).

Instagram Hospital Santo Tomás de Villanueva

Sin embargo, según TerriData de Planeación Nacional, las personas en este rango de edad en el municipio son alrededor de 263. Lo que no quiere decir que las cifras de vacunación sean engañosas, sino que esta aplicación del gobierno nacional no es fidedigna de la realidad local.

Vacunación del personal médico comenzó tarde

El personal médico se incorporó al proceso de vacunación hace dos semanas (5 de abril) y este 21  ya contaba con 149 primeras dosis aplicadas. La razón por la que no se vinculó antes, al parecer, obedece a un error de base de datos.

Según el director del Hospital, José Javier Fuentes, el error no es por parte de ellos, sino por parte de la plataforma Mi Vacuna, donde cuelgan la información al Ministerio de Salud.

El personero de Villanueva, Luis José Socarrás, concuerda con esta versión y agrega que, excepto este hecho, el proceso de vacunación ha marchado bien. Por otro lado, José Jaime Arias, secretario de salud del municipio, no ha aceptado dar la entrevista que se le solicitó en varias ocasiones.

El director del Hospital, agrega que “la información se cargó oportunamente a la plataforma del Ministerio y estuvimos esperando el corte que ellos hicieran por comenzar la vacunación”.

Bases de datos de EPS desactualizadas

El pasado 3 de marzo comenzó el proceso de vacunación en Villanueva y el total de dosis aplicadas es de 2044, 1420 dosis en primera instancia y 624 en la segunda.

Una cifra que habla del buen rendimiento en el proceso de vacunación, como lo afirma el personero del municipio, Luis José Socarrás, puesto que es casi 80% de aplicación de las dosis recibidas.

Para el director del Hospital, el proceso no ha sido sencillo puesto que se han presentado una serie de dificultades. La principal se debe a la deficiente información que entregan las EPS.

“Las bases de datos están desactualizadas; nos remitimos al número de teléfono y no contestan o está apagado en la mayoría de los casos, nos remitimos al número de dirección y a veces están ahí, otras veces no”.

Algunas de las EPS que operan en el municipio son Confaguajira, Cajacopi, Nueva Eps y Sanitas. El director del Hospital agrega que ante esta situación les ha tocado como Hospital hacer promoción mediante puntos de atención al usuario, redes sociales, perifoneo por los barrios, campañas radiales y alianzas con la casa del abuelo, donde lograron inscribir un buen número de personas.

De esta manera, avanza el proceso de vacunación en el municipio de Villanueva, La Guajira, con ciertas inconsistencias en las bases de datos de las EPS y las gubernamentales que no han dejado la tarea fácil al municipio.

Sin embargo, las estrategias que ha adoptado el Hospital para contrarrestar estas dificultades parecen funcionar.

Le puede interesar vacunación contra COVID-19 en:

Suan y Repelón, Atlántico; Vigía del Fuerte, Murindó y Apartadó,  Antioquia; Turbaco, María La Baja y Arenal, Bolívar; El Copey y El Paso, Cesar;  Puerto Tejada (3) y Villa Rica, Cauca; Barbacoas, Roberto PayánMagüí Payán,  Nariño;  Zona Bananera, Magdalena;  Bahía Solano y Bajo Baudó (2),  Chocó; Candelaria, Jamundí y Dagua, Valle del Cauca;  Córdoba, y Antioquia comparado con Bolívar.

* Escuela de entrenamiento en periodismo para estudiantes.  Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa: Periodismo. Proyecto: Vacunación y Desigualdad. Gran reportaje a la vacunación contra COVID-19 en municipios con significativa población afrocolombiana.

Comentarios