República de colores

Publicado el colordecolombia

En Turbaco, Bolívar, alternancia educativa comenzó en colegios privados

El tercer pico de la pandemia frenó el impulso de las instituciones, pero la Secretaría de Educación municipal mantiene el plan para el regreso a clases presenciales gradual y con bioseguridad. Serie Pandemia, educación y desigualdad, entrega 1.

Por Gustavo Adolfo Acuña Romero*

El municipio de Turbaco, situado en el norte del departamento de Bolívar, tiene ocho instituciones educativas que imparten clases por medio de la modalidad de alternancia, al igual que algunos colegios del departamento, que en el mes de febrero y marzo iniciaron con clases dentro de los planteles.

Turbaco cuenta con ocho instituciones públicas y 42 privadas. Los ocho colegios que volvieron a clases presenciales son de carácter privado.

El pasado 18 de febrero inició el plan de alternancia en algunas instituciones educativas en Bolívar. Colegios del Carmen de Bolívar, Simití, Santa Rosa del sur y Tiquisio, fueron los escenarios que pusieron en marcha el plan.

Antes del tercer pico de la pandemia, colegios de los municipios de Turbaco, Rioviejo, Morales, Clemencia, Pinillos, Arjona, Calamar, San Jacinto del Cauca y Achi, se sumaron al plan de alternancia en algunos planteles.

Desde la Secretaría de Educación de Turbaco, liderada por Leonor Campo, se visitan las instituciones que quieren arrancan con el plan de alternancia, con la compañía de Secretario de Salud, que es la encargada de dar la aprobación.

“Para solicitar la visita primero deben acondicionar las instalaciones con baterías de baños,  lava manos, demarcación, es decir que aquellas instituciones que iniciaron la alternancia es porque ya tienen esos elementos”, indica Campo.

“Deben cumplir con las Directiva 16 y demás normas emitidas por el Gobierno”, agregó.

La Directiva 16 del Ministerio de Educación, publicada el 9 de octubre de 2020, está enfocada en la implementación del plan de alternancia.

Señala que se debe diseñar un plan de comunicaciones con los participantes del plan (niños, niñas, adolescentes, familias, comunidad, maestros), capacitación del personal de las entidades territoriales certificadas,  y que los colegios deben tener sus propios protocolos, entre otros puntos.

Esta misma directiva obligó a las gobernaciones a entregar elementos de bioseguridad a las instituciones educativas oficiales. En el caso de Turbaco, del 22 al 26 de febrero recibieron 53 kits de bioseguridad.

Estos kits contenían un termómetro digital infrarrojo, un tapete para suela de calzados, un lavamanos portátil para exteriores, un dispensador pedal para manos, y además insumos.

El Colegio Sagrado Corazón de Jesús es un centro privado en Turbaco que tiene la intención de volver a clases presenciales. Su coordinadora, María Bernarda García, anotó que la vuelta de los estudiantes será voluntaria y con el consentimiento de sus padres, pero mientras pasa el tercer pico de la pandemia seguirán siendo virtuales.

El plan de alternancia de la institución será por medio de fases: “El plan de alternancia se ejecutará por fases que van desde la fase 0 hasta la fase IV. La Fase 0 termina con la emisión de los permisos; terminada la fase 0, se dará inicio la Fase I”, señala García.

En la fase l los estudiantes irán al plantel una vez a la semana. “Cada fase será evaluada y retroalimentada para permitir el avance a la siguiente fase. No habrá prisa  ni miedo, en el momento que se deba parar, se hará”, agrega.

El colegio tuvo que adaptar los espacios físicos a la norma, con la intención de mantener la distancia dentro de los salones de clases.

“Además, se debieron ubicar de zonas de desinfección a través de lavamanos portátiles con gel y alcohol, y capacitar al personal de la comunidad educativa para aplicar las normas de distanciamiento, uso de tapabocas, desinfección de lugar de trabajo, entre otras cosas”, dice García.

Para Heidy Romero, madre de un estudiante de un colegio del municipio, es importante que haya un plan B, en caso de que las cosas no se den como se espera.

“Ya era hora de que los niños y niñas regresen al colegio, pero se debe tener mucho cuidado con el tema del contagio. Se debe tener un plan de contingencia en caso de que el virus se presente en la institución educativa”.

* Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 2: Educación de calidad y equidad. Iniciativa: Periodismo. Proyecto: Pandemia, educación y desigualdad. Reportaje a la educación bajo pandemia en municipios con significativa población afrocolombiana.

Comentarios