La narradora y crítica literaria, hija del gran cuentista Carlos Arturo Truque, escribe sobre el autor chocoano y su novela, que va en segunda edición.
Por: Sonia Nadhezda Truque*
Para hablar de literatura chocoana hay que partir de las características sociales y políticas que han marcado el devenir histórico del departamento.
El Chocó ha sufrido desde siempre la exclusión y el olvido estatal que han retrasado su desarrollo económico y el reconocimiento de los aportes culturales al país.
Ubicado en el litoral Pacífico, su población principalmente de raza negra, es la descendencia de los esclavizados traídos de África en la ignominiosa trata negrera. Es de una naturaleza selvática enmarcada por dos océanos, cruzada por anchos ríos, rica en maderas y minerales, que han expoliado extranjeros y nacionales que se llevan todo dejando miseria y desolación.
La narrativa del Chocó tiene antecedentes importantes en la obra de autores como Miguel Á Caicedo Mena, Rogerio Velásquez, Arnoldo Palacios, Carlos Arturo Truque, Oscar Collazos, Teresa Martínez de Varela, que han dado paso a nuevos autores como Velia Vidal, Amalia Lu Posso, Emilia Caicedo Mena, y Hedrix Gutiérrez Ibargüen.
Tierra prometida, su novela publicada da cuenta de cómo el oficio dedicado y sin concesiones logra un texto sugestivo, por el manejo del lenguaje lírico que en armonía con la prosa narrativa le permite contar la historia del Chocó y el cruce fundacional de sus etnias.
Tres mujeres: una africana, una europea y una americana, dan a luz el mismo día y hora a sus hijos. La africana a una niña a la que llama Sandy, la europea a un niño al que llama Juan y la americana un niño al que llama Didy.
Las vidas de estos están signadas para el encuentro que les traerá desplazamientos, amor, intriga, religiosidad, pasión, tortura, sufrimientos y un sueño por cumplir y que deberán superar con tal de cumplir con la misión que se han trazado: unir a la Tierra prometida para sacarla de la violencia e instaurar un territorio de paz.
Licenciado en Literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó para la que trabaja, también es doctorante tesista en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia, maestrante en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad Internacional de La Rioja-España, con Diplomado de Experto Universitario en Escritura, Estilo y Creatividad de la Universidad Internacional de Valencia.
Estamos, pues, ante un académico con una pluma vibrante que tiene las credenciales para convertirse en uno de los escritores más importante del Pacífico y del país.
***
El autor y su obra, por Editorial 531

En el año 2008 publica su primera novela: Tierra Prometida. En el año 2020 esta llega a su segunda edición. En 2014 publica su segunda novela: Él, que ha tenido dos ediciones.
En 2019 es nombrado Coordinador del Chocó ante el Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena de Indias. Además de ser un líder social en el Chocó, actualmente trabaja en su tercera novela: Libertad y tiene pendiente publicar una compilación de Cuentos del Pacífico.
Hedrix es un apasionado por su región y por la literatura, motivo por el cual llega a Editorial 531, para dar a conocer al mundo esta segunda edición de su novela Tierra Prometida.
Esta obra habla del origen, amor, intriga, pasión, sufrimientos, desplazamientos, viajes, aventuras, guerra y sueños, que viven cuatro jóvenes elegidos por los dioses para tratar de unir tres etnias que se encuentran en la Tierra Prometida.
Las aspiraciones de dominio de unas sobre otras, las envuelven en la vorágine frenética de una guerra civil, aflorando todo tipo de diferencias.
Los dioses intervienen deparando un destino que les conduzca a la paz y la vida en armonía para así transformar un campo de muerte en un paraíso. Esta novela de Hedrix plantea el coexistir en armonía en esta Tierra Prometida y es algo que sin duda alguna nos responde este libro.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Apoyo a literatura de autores afrocolombianos.