Sin certeza sobre el total de la población y de los adultos mayores de 80 años por un aparente subregistro del Censo nacional, el municipio busca que todos los priorizados sean vacunados, con un 73% de población rural. Serie Vacunación y Desigualdad, entrega 12.
Por: Laura Cortez Palacios*
Roberto Payán, en el departamento de Nariño, sufre hace años por la violencia de grupos al margen de la ley y la infraestructura deficiente que lo incomunica de los municipios cercanos.
Con la presencia del Covid-19 estas situaciones sólo han empeorado. El traslado de los pacientes del hospital Las Mercedes E.S.E en la cabecera municipal de San José, realizado por vía terrestre, toma más de cuatro horas en un trayecto tortuoso. Con mejores vías, tomaría entre cincuenta minutos y una hora.
El municipio ha reportado 65 casos y un fallecido desde el inicio de la pandemia. Según cuentan los habitantes de la región, estas cifras relativamente bajas se lograron gracias a los tratamientos naturales como el matarratón y el limón, utilizados para aliviar los síntomas del virus y prevenir contagios.
Roberto Payán no cuenta con Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, para tratar a pacientes con coronavirus en etapas avanzadas.
La directora local de salud, Dayana Veira, informa que el 5 de marzo llegaron 29 dosis de vacunas contra el Covid-19. Con ellas se inició el proceso de vacunación al personal de salud.
El 12 de marzo fueron recibidas 100 dosis más del laboratorio Sinovac, que recomienda aplicar dos dosis de biológico a cada paciente para mayor efectividad e inmunidad ante el virus.
La vacunación se lleva a cabo exclusivamente en el Hospital Las Mercedes. “Hasta ahora el ministerio de Salud y Protección Social no ha autorizado realizar vacunación extramural debido a las condiciones de la vacuna”, anotó Veira.
Por esta razón, se han asignado citas previas de vacunación de los adultos mayores para evitar aglomeraciones en el hospital. Los mayores de 80 años que viven en veredas y zonas rurales deben ser trasladados a San José y presentarse al hospital el día de la cita.
Para la logística de la jornada de vacunación se cuenta con el apoyo de la administración municipal, en cabeza del alcalde Juan Carlos Sinisterra Angulo, la dirección local de salud, el centro hospital las Mercedes ESE, el Concejo municipal, los consejos comunitarios y otros colaboradores como los encargados de vacunación que cuentan con certificación para realizar este procedimiento.
Según la alcaldía, hasta el 17 de marzo se habían aplicado 83 vacunas, 25 al personal de salud en primera línea de contención del Covid-19 y 58 dosis a adultos mayores de 80 años. Faltaban 46 dosis por aplicar.
El municipio tiene casi 13.000 habitantes, de acuerdo con TerriData de Planeación Nacional. Sin embargo, se cree que el Censo nacional incurrió en subregistro y son más los habitantes.
La dirección local de salud de Roberto Payán está realizando una verificación y depuración de las bases de datos del municipio, ya que, de los más de 300 adultos mayores de 80 años registrados, muchos han fallecido. Ese número de mayores de 80 años supera ampliamente la estadística de Terridata: 81.
Han pedido a las EPS actualización de datos de los pacientes para tener un censo real de las personas a vacunar y hacer más eficiente el proceso de inmunización en el municipio.
Le puede interesar vacunación contra COVID-19 en:
Suan y Repelón, Atlántico; Vigía del Fuerte y Murindó, Antioquia; Turbaco y María La Baja, Bolívar; El Copey y El Paso, Cesar; Puerto Tejada, Cauca; Barbacoas, Nariño; y Zona Bananera, Magdalena.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa: Periodismo. Proyecto: Vacunación y Desigualdad. Gran reportaje a la vacunación contra COVID-19 en municipios con significativa población afrocolombiana.