Raifa Rafiq es una de las expertas que acompañan a los concursantes del programa en la segunda etapa en el formato de Podcast.
«Creo que es muy importante para la cultura tradicional comunicarse con la modernidad, pero que también la modernidad entienda de dónde viene», dice.
Por Michelle Serna Esquivel*
El Programa Nacional Narrativas Digitales está dirigido a creadores y productores de contenidos digitales, radiales y audiovisuales, y es desarrollado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura, en asocio con el British Council y su entidad ejecutora Poliedro.
Raifa Rafiq es cocreadora y coanfitriona del podcast Mostly Lit, galardonado con múltiples premios.
Además es abogada y cofundadora de OCAAT, que brinda financiación y representación legal en casos de injusticia para los negros en el Reino Unido.
Ha participado en múltiples festivales de literatura y en la radio de la BBC. Fue presentadora del podcast de BBC World Service The Cultural Fronline y entrevistado a autores para BBC Sunday Morning Live, Waterstones y más.
También es autora colaboradora de It’s Not About The Burqa y ha escrito para The Guardian, Refinery29, iNews y Stylist Magazine, entre otras.
Actualmente también es presentadora y productora del podcast This Thing Changed My Life.
Estas fueron sus respuestas para Color de Colombia vía Zoom.
¿Qué idea tenía de Colombia antes de esta invitación del British Council?
Realmente no mucho. Siempre fue un lugar que quise visitar porque entendía que tienen una maravillosa y rica cultura, que es un gran destino para venir de vacaciones.
Lo reconocía sobre todo como un lugar más turístico, pero realmente no tenía idea de cómo serían las personas de Colombia. Más que todo lo que veía en televisión.
Estaba buscando hablar y estar con colombianos y personas locales que no representan el aspecto turístico del país para verdaderamente vivir la experiencia real de lo que es estar aquí. Ha sido muy gratificante.
Conectarme con personas de forma online durante 4 horas permite tanto que aprendan de mi como que yo aprenda de ellos.
¿Cómo ves la relación entre la cultura moderna y la cultura tradicional?
Creo que en todas las ciudades existe lo que consideramos cultura y estilo de vida moderno. Pienso que mientras más nos gusta la modernidad y apreciamos el crecimiento de un lugar, los valores tradicionales van a ser importantes solo porque es donde iniciaste como comunidad y como pueblo.
En ese sentido, diría que es muy importante que la modernidad aprenda algo de lo tradicional y que también lo tradicional permita el crecimiento y los cambios.
Esa debe ser una comunicación fluida en la que ambos tipos de culturas se respeten y comuniquen de manera cohesiva y productiva, de forma que puedan construir un individuo completo.
Creo que es muy importante para la cultura tradicional comunicarse con la modernidad, pero que también la modernidad entienda de dónde viene.
¿Por qué crees que es importante que los jóvenes estén en el programa Narrativas Digitales?
La tecnología está creciendo y brinda una ventana a otros mundos pero también permite mostrar quién eres, tu cultura, tu gente, tu educación y lo que amas.
Creo que el programa realmente promueve esto porque aunque vengo de Londres a enseñarles acerca de formas creativas de narraciones digitales, también estoy aprendiendo de ellos y entendiendo que vienen con un profundo conocimiento de dónde vienen y de su alrededor.
Por eso creo que Narrativas Digitales es una herramienta muy valiosa para expandir tu realidad y, especialmente en un lugar donde puede haber limitaciones con la conectividad, es importante unirse con otras personas no solo desde afuera sino también con los de tu alrededor.
Hay mucho poder en entender quién eres y si conoces más personas a tu alrededor que tienen experiencias similares que forman esa representación, te ayudará a entender que no estás solo y que tu historia es importante porque no solo tu cargas con ella. Te ves a ti mismo representado digitalmente y te da la confianza de respaldar tu trabajo.
Cuéntame un poco acerca de los contenidos que los concursantes van a aprender contigo en las sesiones
Ya tuvimos nuestra primera clase magistral y una de las cosas que he ensañado es básicamente a cerca de los podcast y aspectos de él: los contenidos para podcast, lo que hace un gran podcast, la importancia de las audio narrativas y contar historias digitalmente.
También les he dado ideas de otras formas de medios, es decir, cómo pueden usar el hacer podcast y audio narraciones para trascender a otros medios como las redes sociales, ya sea YouTube, Instagram, Twitter o Facebook, y así introducir en el mercado su trabajo.
Pero también temas como la creación de contenido visual y vídeo, y espacios comunitarios para que ingresen a estos y muestren su trabajo.
Esos son los temas que he estado tocando y ha sido un gran honor poder enseñar pero sobre todo aprender. En los talleres he aprendido mucho sobre las cosas que son interesantes para los colombianos, ya sea historias amazónicas, los nativos de Colombia en la geografía, la importancia del paisaje para el país. Todo lo he aprendido de los concursantes y una vez lo entendí fue mucho más fácil dar las clases magistrales.
¿Cuáles crees que son los más grandes desafíos de narrar en formato digital?
Realmente creo que uno de los más difíciles es la conectividad. El acceso es muy importante. Aquí en Londres damos por sentado que tenemos acceso a lo digital; en otros países no es el mismo caso, y como no hay diversidad dentro de ese espacio digital, hay muchas narrativas e historias que se pierden porque las personas no tuvieron acceso a ello.
Por eso es importante para la geografía digital que esas barreras se derrumben. Incluso me pasó que en medio de mis sesiones, a veces con la lluvia y la falta de conectividad, algunos participantes no podían alcanzar esa clase magistral y probablemente saldrán perdiendo.
Lo que creo que debe pasar es que debemos hacer el espacio digital accesible para todos para que podamos tener más historias y representaciones diversas.
Con los dedos cruzados ese problema en Colombia se volverá mejor. Ustedes tienen tantas ideas y mentes increíbles con tanto para compartir que sería una lástima que eso fuera lo que detuviera al mundo de aprender sobre ello.
También le puede interesar:
Yusuf Mahmoud: musical bridge between Africa and Colombia #PetronioEnElCorazón
#PetronioEnElCorazón Yusuf Mahmoud: puente musical entre África y Colombia
«Con PanAfro, el Petronio se internacionaliza más»: Luis González, de British Council
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural.