En el lanzamiento del módulo del libro El diablo de los números en los Semilleros de Becarios U de estas dos ciudades, Quibdó se llevó el podio en la gran final (con pilos de grado noveno de tres colegios).
El primer Kahoot (juego o desafío) de Matemáticas evidenció temas de grado octavo no vistos en algunos colegios, y eso aceleró la necesidad de la nivelación de los vacíos, inicialmente en grado octavo, que dejó la virtualidad forzada por la pandemia del Covid-19.
El encuentro virtual de los dos Semilleros de Becarios U, el sábado 18 de junio, contó con las palabras de la tutora global de Matemáticas en este programa de la Fundación Color de Colombia, la vicerrectora académica de la Universidad del Cauca, Aída Patricia González Nieva, doctora en Matemáticas.
Le puede interesar: Quibdó versus Buenaventura: gran final @Kahoot de Matemáticas entre Semilleros de Becarios U
Los dos Kahoots que presentaron los 20 finalistas
Los 10 pilos representantes de Quibdó y los 10 de Buenaventura en los Semilleros de Becarios U, que llegaron a la final tras sendas competencias locales de cerca de 100 pilos, se enfrentaron a dos desafíos en la plataforma mundial didáctica Kahoot: uno de 21 preguntas y otro de 17 preguntas, de selección múltiple, con un tiempo aproximado de 45 minutos en total.
Los subtemas de los Kahoots fueron: orden de operaciones aritméticas, valor absoluto de un número, factorización de enteros, mínimo común múltiplo, máximo común divisor, ecuaciones de segundo grado, triángulos (medidas de catetos e hipotenusas), área de un círculo y de un rectángulo, cuerpo de revolución, funciones de segundo grado, fracciones irreductibles y números decimales y porcentajes.
Los ganadores del Kahoot 1 de Matemáticas Quibdó vs Buenaventura
El podio quedó conformado por tres pilos de Quibdó: Yefany Paola Pinilla Mosquera, de la institución educativa IEFEM, con un acumulado de 30980 puntos, en primer lugar; Aynhara Isabella Mena Cubillos, de IE Carrasquilla Industrial, con 19962 puntos, en segundo lugar; y Kenneth Johan Lara Parra, de IE Bolívar Escandón, con 18111 puntos, en tercer lugar.
El cuarto lugar lo ocupó una becaria de Buenaventura, Elsy Rocío Bonilla Viveros, de la IE José Ramón Bejarano, con 17701 puntos, y el quinto lugar, María Gabriela Asprilla Salinas, de la IE Carrasquilla Industrial de Quibdó, con 17263 puntos.
Los tres primeros puestos recibirán como premio material cada uno un morral de Totto, reconocida marca nacional que apoya los Semilleros de Becarios U, y «millas» (500, 300 y 200, respectivamente). Los puestos cuarto y quinto acumularán cada uno 50% de un morral de Totto y 100 «millas».
Por equipos, sumando los puntajes de los respectivos jugadores, el ganador fue Quibdó, con 159.118 puntos, contra 140.177 de Buenaventura.
Los vacíos en Matemáticas que revelaron los Kahoots
Las preguntas que les resultaron más difíciles a los pilos se referían a ecuaciones de segundo grado, funciones de segundo grado, cuerpo de revolución y área de un triángulo (geometría).
Estas dificultades se repitieron tanto en los Kahoots de los finalistas como en el simulacro de la prueba 1 que hicieron 97 de los demás pilos de los dos Semilleros de Becarios U pioneros en este segundo ciclo (siguen norte del Cauca, Tumaco y Turbo/Urabá antioqueño).
Adicionalmente, de modo individual, varios pilos preocupados por el desempeño en los desafíos, señalaron que varios de los temas no los vieron o no los han visto en sus colegios.
En el Semillero de Becarios U de Quibdó hay pilos de 2o instituciones educativas (IE) y en el de Buenaventura, de 26 IE.
Le puede interesar: Quibdó: «Campamento de pilos» de 20 colegios con becarios universitarios en vacaciones, el 30 de junio.
Lo que se espera de grado octavo en Matemáticas
De acuerdo con la «Cartilla diez: aprendizajes en Matemáticas para grados 8 y 9», del Ministerio de Educación, versión conjunta preliminar V2 2016-03-22, producto del convenio 834 de 2015 entre el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Universidad Externado de Colombia, algunos de los temas matemáticos más importantes de grado octavo, son:
El lenguaje algebraico. «El estudiante debe aprender, como cuando aprende un nuevo lenguaje, a leer, a escribir, a transformar expresiones en expresiones equivalentes, debe aprender sus reglas de uso y manipulación, debe aprender a realizar operaciones entre expresiones».
Funciones. «En grado octavo se introduce intuitivamente la noción de función, apoyándose fundamentalmente en la manera como se estudia la variación entre dos cantidades directamente proporcionales.
Las funciones lineales juegan un papel protagónico en grado octavo, donde se analizará su relación con las líneas rectas, su relación con la variación proporcional, se estudiarán familias de funciones, posteriormente se resolverán ecuaciones, desigualdades y sistemas lineales».
Geometría. «Del estudio de figuras planas o sólidos se pasa al estudio de transformaciones geométricas. El estudio de teoremas de la geometría euclidiana y la introducción de la geometría analítica. El primero permite ejercitar una de las competencias más importantes de las matemáticas: la de razonar matemáticamente».
Le puede interesar: Vuelven las clases de tenis a Buenaventura con Semilleros de Becarios U
«Al finalizar octavo y noveno el joven no sólo cuenta con la herramienta de los números, incluyendo números de diferentes tipos, números muy grandes y números muy pequeños, que le permiten cuantificar cualquier tipo de situación, sino que cuenta con un nuevo lenguaje simbólico con el cuál se expresa la matemática y la ciencia hoy, y con nuevas herramientas: el plano cartesiano y las funciones, que le permiten comprender, modelar e interpretar relaciones de las matemáticas, las ciencias o la vida cotidiana».
La nivelación necesaria en Matemáticas
Dada la evidencia de vacíos que reveló el Kahoot en las matemáticas de grado octavo de los pilos de grado noveno, y pensando en la preparación de Saber 11 (por la meta de 365+ para acceder a educación superior de alta calidad), el programa de Semilleros de Becarios U acelerará el plan de nivelación, de acuerdo con los Estándares básicos de competencias en Matemáticas 8 y 9, y las Mallas de aprendizajes en matemáticas para grados octavo y noveno, del Ministerio de Educación.

En coordinación con las instituciones educativas de los becarios, se utilizará la cartilla en mención, que proporciona para cada grado (octavo y noveno), una descripción detallada de las «Metas de transferencia» (los estudiantes serán capaces de utilizar de forma autónoma su conocimiento para…) y las «Comprensiones» (los estudiantes comprenderán que …).
Y se usará, especialmente, para cada unidad temática, la descripción de Comprensiones, Preguntas esenciales, Conocimientos (Saber de la competencia) y Habilidades (Saber hacer).
La cartilla provee evidencias de aprendizaje, ejemplos de tareas y algunas orientaciones didácticas por cada unidad temática, por lo que el reto es encontrar la estrategia, el tiempo y la disciplina para nivelar en matemáticas a los mejores alumnos de grado noveno (Semilleros de Becarios U) y también al conjunto de los estudiantes (colegios).
El modelo educativo y pedagógico de los Semilleros de Becarios U
Desde su primer ciclo (2015-2017), los semilleros se han concebido como un proceso de formación integral, complementario al del colegio, mucho más que un Pre-Icfes, y por eso comienzan en grado noveno, focalizados en los estudiantes de mayor potencial académico probado en grados previos.
Para este segundo ciclo, se han profundizado los elementos característicos con el Modelo de Enriquecimiento Escolar para el desarrollo del talento, resultado de investigaciones de décadas encabezadas por el profesor Joseph Renzulli, reconocido por la American Psychological Association como uno de los 25 psicólogos más influyentes del mundo y director del Centro Renzulli para la Creatividad, la Educación de Altas Capacidades y el Desarrollo del Talento de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos.
Los Semilleros de Becarios U usan la plataforma Renzulli Learning por alianza de Fundación Color de Colombia con la casa matriz (una parte en español y otra en inglés), que permite un grado de personalización importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta los intereses, estilos de aprendizaje y de expresión del estudiante becario.
Le puede interesar: Dilema con la educación de talentos de altas capacidades
Los Semilleros también usan los servicios de la plataforma de educación socio-emocional HabilMind, que asiste a más de 4.000 colegios de alto nivel en 18 países de Iberoamérica, y de la plataforma Puntaje Nacional, de origen chileno con seis años en Colombia, para la preparación de Saber 11 —en la que se tendrá la asesoría del reputado y efectivo Grupo Educativo Helmer Pardo—. Ambas empresas son aliadas del programa de Semilleros de Becarios U mediante tarifas rebajadas.
En general, los Semilleros de Becarios U integran herramientas y metodologías de colegios privilegiados de Colombia, América Latina, Estados Unidos y España, y recursos pedagógicos de docentes del mundo a través de Teachers Pay Teachers.
Los becarios de los Semilleros, de colegios públicos y privados, se fortalecen en una mentalidad de crecimiento, con aprendizajes basados en proyectos, casos y problemas, club de debate (grupo Alpha), conversación divertida en inglés, El diablo de los números, pensamiento crítico, iniciación a programación computacional con Hora de Código de code.org, ajedrez, tenis de campo (donde sea posible, como en Quibdó y Buenaventura), tutores universitarios, esquema de generación de ingresos, ahorro y compra de acciones de empresas colombianas con la app Trii, y viaje en grado décimo para conocer universidades de alta calidad.
En suma, una experiencia de aprendizajes significativos en la vida con una premisa ética: «desarrollar el propio talento para servir a los demás» (está sancionado socialmente comportarse «engreído» por ser privilegiado de pertenecer a los Semilleros de Becarios U).
La financiación del programa de Semilleros de Becarios U tiene un esquema mixto, donde empresas aportan, afrocolombianos hacen filantropía, próximamente algunos afroamericanos también, y los propios becarios generan ingresos para ahorrar con miras a su viaje en grado décimo. Cuando se reciba apoyo financiero de la cooperación internacional, se informará.
Cada pilo recibe una beca que honra el nombre de un personaje, escogido por el padrino. Para más información: [email protected]
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 2: Educación de calidad y equidad. Proyecto: Semilleros de Becarios U, 2022-2024.