Trece personalidades de la ciudad, encabezadas por el alcalde, calificaron 15 proyectos de prototipo de invención con vibranium de pilos de noveno grado de 18 colegios, oficiales y privados, y 55 pilos de grado octavo definieron sus favoritos otorgando «cheques» de financiación, en un ejercicio del Semillero de Becarios U de la ciudad en el Auditorio de IEFEM, realizado el viernes 04 de noviembre, organizado por la Fundación Color de Colombia.
Puntuales llegaron los jurados a la cita con los mejores estudiantes de grado noveno de Quibdó, como muestra del interés del liderazgo público y privado por la formación complementaria que están recibiendo los talentos destacados académicamente, de 14 y 15 años, en el Semillero de Becarios U, que los prepara para acceder a la educación superior de alta calidad en 2025.
El secretario de Educación de Quibdó contaría que había trasnochado un poco para ver la película Black Panther: Wakanda Forever (entrega 1), y así llegar un poco más contextualizado sobre el súper metal vibranium. El alcalde de Quibdó, que llegó primero que todos los jurados, alcanzó a escuchar lo que algunos concursantes del Semillero en la Bolsa Millonaria contaron sobre su experiencia comprando y vendiendo acciones en la Bolsa de Valores de Colombia.
Prestaron este servicio social como jurados de motivación a los talentos del futuro: el alcalde de Quibdó, Martín Sánchez; el secretario de Educación de Quibdó, Elvis Córdoba; el vicerrector de Investigaciones de la UTCH, Samir Córdoba Machado; la gerente de BanColombia en Quibdó, Yarlenys Córdoba; y la Consultora para el Chocó de la Organización Panamericana de la Salud/OMS en Colombia, Gloria Prado, con maestría en Harvard.

También la gestora social de Quibdó, Martha Luna López; el director regional del Sena, Juan Carlos Blanco; las magistradas del Tribunal Superior Administrativo de Quibdó, Luz Edith Díaz Urrutia y Mirtha Abadía Serna; el consultor en minería y medio ambiente, Darío Cujar; el director de la Escuela de Robótica del Chocó, Jimmy García Caicedo; el subdirector científico del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, IIAP, Giovanny Ramírez; y la jefe de Gestión Social de Dispac, Siris Isabel Valencia Asprilla.

La «Conferencia Estudiantil de Avance Científico y Tecnológico de Wakanda en Chocó y Quibdó» es uno de los eventos educativos anuales que le aporta el Semillero de Becarios U a la ciudad. Otros son el Modelo de Naciones Unidas, con simulación centrada en el Consejo de Seguridad, luego de entrenamientos en club de debate, y la Expo de Servicio Social Estudiantil con saldos académicos, que se realizarán en 2023.
El fortalecimiento de competencias por proyectos
La «Conferencia Estudiantil de Avance Científico y Tecnológico de Wakanda en Chocó y Quibdó» se deriva directamente de un proyecto inter-curricular de fomento de varias competencias en los estudiantes, basado en la película Black Panther: Wakanda Forever, diseñado por Ginnie German, una talentosa educadora estadounidense, ganadora del título Profesor del Año de las Escuelas Públicas de Suffolk, Virginia (EE.UU.), para el año escolar 2020-2021, a quien la Fundación Color de Colombia le compró la licencia del proyecto para poder replicarlo en los distintos Semilleros (además de Quibdó, en Buenaventura, Valle del Cauca; Turbo, Antioquia; Tumaco, Nariño, y Cali, hasta el momento).
Entre las competencias que fomenta el ejercicio de la Conferencia de Wakanda están: «el trabajo en equipo», «la imaginación y la creatividad», «la capacidad de investigación», el «razonamiento lógico» y el «hablar en público».

El Vibranium es el mineral que explica el avance tecnológico de la nación Wakanda en la película de Marvel Studios. En el proyecto de enriquecimiento escolar, el Vibranium es el hipotético elemento 119 de la Tabla periódica y tiene unas propiedades únicas que lo convierten en un súper metal.
Con unos parámetros dados, los estudiantes debían identificar un problema social, ambiental o industrial, y prediseñar una tecnología o una innovación de tecnología existente utilizando una o más de las propiedades del Vibranium, teniendo en cuenta las restricciones de la realidad.
Los cinco proyectos ganadores
Cada estudiante expositor de proyecto por grupo tuvo tres minutos cronometrados ante el jurado y los más de 150 pilos de grados noveno y octavo, junto con algunos docentes y padres de familia.

Los trece jurados calificaron «en tiempo real», otorgando de 1 a 500 puntos, cada uno de dos aspectos de las propuestas: 1) Claridad y relevancia del problema, y 2) Claridad de la solución tecnológica y del uso del Vibranium, según se apreciara en la presentación oral y en las diapositivas que cada grupo proyectó.
El grupo del proyecto ganador recibirá $280.000 en la app Trii para comprar acciones de empresas colombianas y seis morrales de Totto; el segundo lugar, $140.000 en Trii y tres morrales de Totto; y el tercer lugar, $80.000 y un morral de Totto.

PRIMER LUGAR: Purificador de linfocitos T CD4+ para tratamiento de VIH, de grupo intercolegiado de pilos de cuatro instituciones educativas, con 11.080 puntos.
Estudiantes desarrolladores: Johana Lemus (Normal Superior de Quibdó), expositora; Valerie Santos (IE Cristo Rey de Tutunendo); Cristal Perea, Deiver Viveros y Yilmar Arias (IE MIA Rogerio Velásquez Murillo); y Yirleni Mosquera (IE Jorge Valencia Lozano).


SEGUNDO LUGAR: Energía renovable auto-generada para cuidar capa de ozono, de la IE Comfachocó, con 10.800 puntos.
Estudiantes desarrolladores: Sergio David Mena Mena, expositor; Yeni Angélica Perea Palacios y Yulieth Paulina Alzate Morales.

TERCER LUGAR: Fertilizante contra la desnutrición infantil, de la institución educativa femenina IEFEM, con 10.700 puntos.
Estudiantes desarrolladoras: Luisa Fernanda Giraldo H. y Kiara Marcela García Meléndez, expositoras; Daily Dayana Zapata Mena, Angie Melissa Díaz A., Sara Valentina Ferrer R. y Arleth Juliana Arias V.
CUARTO LUGAR: Acueducto y alcantarillado sostenibles para Quibdó, de la IE Antonio María Claret, con 10.500 puntos.
Estudiantes desarrolladores: Andrés Ángel Blandón (expositor), Carlos Mauricio Machado Córdoba, Aldair Murillo Mosquera, Dana Michel Muñoz González, Ronald Darío Ramírez Mosquera, Adrián Camilo Cárdenas y Rosmy Julieth Arboleda Botero.

QUINTO LUGAR: Prótesis con vibranium, de la IE IEFEM, con 10.300 puntos.
Estudiantes desarrolladoras: Luisa María Cuervo Prado y Laura Stephany Chalá Mosquera, expositoras; Nandi Magaña Moreno y Sayoha Cristell Castro Palacios.
Los proyectos favoritos de los pilos de grado octavo
Los primeros 55 alumnos de grado octavo destacados académicamente preseleccionados por los colegios para la cohorte 2025 del Semillero recibieron «cheques» simbólicos de tres y cinco millones de dólares para decidir qué proyectos financiaban.

Ellos pasaron por colegio al escenario para entregar los cheques a los voceros de los grupos de invención con vibranium. Los siguientes fueron los tres proyectos que más sedujeron a los pilos de grado octavo.
1) Energía renovable auto-generada para cuidar capa de ozono, de la IE Comfachocó, que recibió 184 millones de dólares de financiación hipotética. Este proyecto ocupó el segundo lugar en la calificación de los jurados.
2) Purificador de linfocitos T CD4+ para tratamiento de VIH, de grupo intercolegiado de pilos de cuatro instituciones educativas, con 63 millones de dólares hipotéticos. Este proyecto ocupó el primer lugar en la calificación de los jurados.

3) Vehículos del futuro para Quibdó, de la IE Gimnasio de Quibdó, con 44 millones de dólares de financiación simbólica.
Estudiantes desarrolladores: Katherin López Rentería, expositora; Nicolás Madrid Taborda, Kazandra Osorio Ramírez, Keiner Pino Chaverra, Suri Cuesta Perea y Yajaira Cuesta Flórez.
Completaron el conjunto de proyectos en la Conferencia de Avance Científico y Tecnológico de Wakanda en Chocó y Quibdó, los siguientes: i) Tren multifuncional Quibdó-Medellín, de la IE Adventista Bolívar Escandón (expositora: Jeimy Irama Hinestroza Moreno); ii) V.I.A for miners: Vibranium Inteligencia Artificial Para Mineros, de IEFEM (expositora: Heidy Yaneth Mosquera Palacios); iii) Tren electromagnético Quibdó-Nuquí, de la IE Normal Superior de Quibdó (expositor: José Luis Córdoba Hinojosa).
También, iv) Canal interoceánico Pacífico-Atlántico, de la IE Armando Luna Roa (expositora: Sharon Yulieth Moreno Mosquera); v) HJ-NÁUTICA, lanchas súper rápidas y económicas, de la IE Normal Cañizales (expositora: Hellens Fernanda Moreno); vi) RDR: transformación de residuos sólidos, de la IE Carrasquilla Industrial (expositora: Deiyi Carolina Peña); vii) Aeronaves eléctricas de uso comercial, de la IE Carrasquilla Industrial y Normal Cañizales (expositor: Jhodyer Ibarguen Ochoa); viii) Vehículos de carga con vibranium, de IEFEM (expositora: Roisy Machado), y ix) Muros de contención en la vía Quibdó-El 7 y El 7-La mansa, de la IE IEFEM (expositoras: Ailyn Yelena Mayo Portilla y Elena María Guisado Mena).
El modelo educativo y pedagógico de los Semilleros de Becarios U
Desde su primer ciclo (2015-2017), los semilleros se han concebido como un proceso de formación integral, complementario al del colegio, mucho más que un Pre-Icfes, y por eso comienzan en grados octavo y noveno, focalizados en los estudiantes de mayor potencial académico probado en grados previos.
Para este segundo ciclo, se han profundizado los elementos característicos con el Modelo de Enriquecimiento Escolar para el desarrollo del talento, resultado de investigaciones de décadas encabezadas por el profesor Joseph Renzulli, reconocido por la American Psychological Association como uno de los 25 psicólogos más influyentes del mundo y director del Centro Renzulli para la Creatividad, la Educación de Altas Capacidades y el Desarrollo del Talento de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos.
El segundo ciclo de Semilleros de Becarios U, que se retrasó por la pandemia, ya está también en Quibdó, Chocó; Turbo, Antioquia; Tumaco, Nariño, y Cali (con alta participación de colegios etnoeducativos).
Le puede interesar: El lunes 18 de julio, Semilleros de Becarios U celebran Día Mundial de Nelson Mandela
Los Semilleros de Becarios U usan la plataforma Renzulli Learning por alianza de Fundación Color de Colombia con la casa matriz (una parte en español y otra en inglés), que permite un grado de personalización importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta los intereses, estilos de aprendizaje y de expresión del estudiante becario.
Los Semilleros también usan los servicios de la plataforma de educación socio-emocional HabilMind, que asiste a más de 4.000 colegios de alto nivel en 18 países de Iberoamérica, y de la plataforma Puntaje Nacional, de origen chileno con seis años en Colombia, para la preparación de Saber 11 —en la que se tendrá la asesoría del reputado y efectivo Grupo Educativo Helmer Pardo—. Ambas empresas son aliadas del programa de Semilleros de Becarios U mediante tarifas rebajadas. La marca Totto es también aliada del programa.
En general, los Semilleros de Becarios U integran herramientas y metodologías activas de colegios privilegiados de Colombia, América Latina, Estados Unidos y España, y recursos pedagógicos de docentes del mundo a través de Teachers Pay Teachers.
Le puede interesar: Dilema con la educación de talentos de altas capacidades
Uno de los principales incentivos de los Semilleros es un viaje en grado décimo a conocer universidades de alta calidad, para el cual hay un esquema de generación de ingresos, ahorro y compra de acciones de empresas colombianas con la app Trii, que hizo una donación al programa de Semilleros para que los pilos se inicien en noveno grado con ejercicios reales de educación financiera y bursátil.
En suma, se trata de una experiencia de aprendizajes significativos en la vida con una premisa ética: «desarrollar el propio talento para servir a los demás» (está sancionado socialmente comportarse «engreído» por ser privilegiado de pertenecer a los Semilleros de Becarios U).
La financiación del programa de Semilleros de Becarios U tiene un esquema mixto, donde empresas aportan, afrocolombianos hacen filantropía, se busca que algunos afroamericanos también, y los propios becarios generan ingresos para ahorrar con miras a su viaje en grado décimo. Cuando se reciba apoyo financiero de la cooperación internacional, se informará.
Cada pilo recibe una beca que honra el nombre de un personaje, escogido por el padrino. Para más información: [email protected]
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 2: Educación de calidad y equidad. Proyecto: Semilleros de Becarios U, 2022-2025.