Carlos González Puche, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, Acolfutpro, habló en la audiencia pública sobre el regreso de la Primera C de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Aquí ofrecemos los apartes más destacados.
Por: Gustavo Adolfo Acuña Romero*
Además de los congresistas, la audiencia, realizada el pasado 23 de noviembre, contó con la participación de presidentes de asociaciones de árbitros, exfutbolistas, de las pioneras del fútbol femenino; presidentes de ligas departamentales y los líderes de los proyectos sobre la creación de nuevas categorías, entre otros.

González Puche, más conocido como Puche, hizo hincapié sobre la necesidad de reformar los estatutos de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) como lo ordenó la FIFA, en el estatuto modelo del 2005, que en su artículo 10 establece que todos los grupos de interés deben hacer parte de las federaciones, como lo son las asociaciones de futbolistas, árbitros, entrenadores, fútbol femenino, fútbol sala y fútbol playa, y de esta forma poder construir la reglamentación consultando a todas las partes interesadas.
Le puede interesar: Fútbol: Comisión VII de Cámara y el regreso de la Primera C
Importancia de las nuevas categorías y reforma de los estatutos
Su intervención inició con un respaldo a los proyectos presentados en la audiencia y explicó la importancia de la reforma al reglamento de la FCF.
“Creo que es una necesidad sentida de todos en Colombia que opere una tercera división, y que un país de 48 millones de personas se tenga derecho a más representación, más posibilidades para todos los colombianos y no se mantenga esto en esta logia de 36 clubes profesionales y 34 ligas aficionadas”, manifestó González.
Y agregó que “los principios del articulo décimo del estatuto modelo de la FIFA establecen la obligación de permitir la participación de todas las partes interesadas en una federación de fútbol. Ya son 15 años desde que se promulgó y en Colombia todavía no se ha podido concretar”.
Le puede interesar: Colombia tiene el talento y cada vez más el biotipo para ser potencia futbolística mundial, pero le falta organización y competencia.
Garantías en la nueva reforma
El director de Acolfutpro precisó algunos elementos que debe tener la reforma para mejorar las condiciones de todos los implicados en el fútbol profesional.
“Primero debe haber una representatividad y transparencia de todas las partes interesadas”, señaló González.
“Les aseguro que si existieran mecanismos y garantías para que un representante de los futbolistas y un representante de los entrenadores estuvieran dentro de la federación, otro sería el cantar con relación a dónde van los recursos, cómo se destinan, cuánto se recibe y cuántos programas realmente se podrían adelantar”, agregó.
Otros cambios que requiere el fútbol colombiano son la profesionalización del fútbol femenino así como la del arbitraje.
“Con la profesionalización del fútbol femenino se podrá garantizar que las mujeres tengan la misma posibilidad de desarrollo que tenemos los hombres y que hemos tenido solamente con 36 clubes profesionales”, expresó González Puche.
Insistió en que “la profesionalización de los árbitros aún no se da en Colombia y por eso celebro la reciente conformación de la asociación de los árbitros, porque es claro que no puede admitirse que aquellos que se dediquen a esta actividad que exige dedicación, formación y especialización, no sea retribuidos”.
(Le puede interesar: Fútbol aficionado y Primera C, en audiencia pública en el Congreso)
El director del gremio de futbolistas profesionales también enfatizó en la necesidad de modificar el sistema de campeonato para lograr la implementación de las nuevas categorías.
Así mismo destacó que el artículo noveno del Reglamento de Aplicación de los Estatutos de la FIFA establece que las todas las categorías deben tener ascenso y descenso. “En Colombia se afirma que nuestro torneo es profesional, pero la segunda división no lo es, porque no tiene descenso. Esto debe cambiar en la reglamentación y estructura del fútbol profesional para que se puedan establecer más categorías”.

González Puche además hizo énfasis en la obligatoriedad de que en todas las categorías profesionales se regule la relación entre clubes y futbolistas a través de contratos de trabajo para que ellos tengan garantías mínimas.
“Hay mecanismos para eludir esas obligaciones laborales y no pueden ser admisibles. Si queremos un desarrollo en nuestro fútbol, los futbolistas deben tener contrato de trabajo para que se respeten sus derechos y garantías. Esta es una lucha que desde la agremiación hemos mantenido de manera permanente con clubes profesionales”.
(Le puede interesar: Asociaciones de entrenadores, árbitros y exfutbolistas apoyan regreso de la Primera C)
Además hizo conocer su posición sobre las comisiones de la FCF y de la Dimayor. “Requerimos una profesionalización verdadera de las comisiones y una autonomía. Actualmente no hay objetividad en sus decisiones y no hay transparencia en la forma como se designan”, manifestó.
Con respecto al licenciamiento de clubes se deben evaluar objetivamente los cinco criterios para que los clubes puedan operar como verdaderas empresas deportivas y para impedir que una persona o un grupo de inversionistas sean dueños de más de un club, como acontece con el Deportes Quindío y Boca Juniors de Cali, o el Junior y el Barranquilla F.C.
“Si se va crear una primera, segunda, tercera, cuarta división, se tiene que tener un reglamento claro con regulaciones específicas para que puedan cumplir los cinco criterios de infraestructura, deportivos y legales”, aclaró el director de ACOLFUTPRO.
González agregó que “se debe impedir la participación de las mismas personas con grupos de inversionistas en más de un club, debido al conflicto de intereses. En Colombia nunca se ha regulado y hay personas que son propietarias de dos clubes y participan en la misma categoría profesional”.
Por último, habló acerca de las filiales de los clubes y la negociación colectiva para involucrar a todos los miembros del fútbol profesional.
(Le puede interesar: “Ser entrenador de fútbol no es fácil, pero tenemos hoja de ruta”: presidente de Ascenfútbol)
“Abriendo estas categorías se permiten que las filiales tengan participación, pero deben estar definidas cuáles son sus obligaciones y cuáles son los requisitos que deben cumplir”.
“Se debe desarrollar una negociación colectiva con árbitros, entrenadores y no solamente los futbolistas sino todos los que hacemos parte del sistema del fútbol”, piensa González.
Necesidades de la reforma a la ley del deporte
Actualmente el Gobierno Nacional prepara un proyecto de ley, que por su iniciativa va a poner en consideración del Congreso de la República, la que se constituye en una excelente oportunidad para que se incluyan y regulen muchos aspectos que necesitan definiciones y claridad para el desarrollo de la actividad deportiva y en particular del fútbol.
González Puche indicó que esta es la oportunidad para que el Estado pueda regular sobre las estructuras de las federaciones y aprobar los torneos que organice cada una de estas, como sucede por ejemplo en España, desde 1991, sin que la FIFA lo haya interpretado jamás como una intervención indebida del Estado.
Igualmente comentó acerca de los beneficios de tener nuevos estatutos, la situación de las licencias de los entrenadores, los derechos de formación y apoyó lo dicho por el representante Juan Diego Echavarría (Antioquia) con respecto a que el Estado debe regular estos asuntos.
“La profesionalización de los entrenadores no debe ser un monopolio que termine beneficiando solamente a las universidades que tienen convenio con la Federación de Fútbol. Estas no pueden ser las únicas instituciones reconocidas para acreditar las licencias de los entrenadores”.
“Como decía el representante Echavarría, es claro que el estado cuenta con toda la capacidad y toda la condición para regular cualquier sector de la economía en Colombia. La Ley 1445 de 2011 demuestra que sí se pueden regular los requisitos para que una entidad pueda operar en el sector de la Industria del fútbol profesional, y la Corte Constitucional lo ha reiterado a través de sentencias, una de ellas que declaró constitucional la conversión de los clubes profesionales constituidos como asociaciones sin ánimo de lucro en sociedades anónimas”.
(Le puede interesar: Ernesto Lucena: “Si hay que ayudar con recursos para la C, el Gobierno lo hará”)
Sobre el registro de la trayectoria de los futbolistas, comentó que ahora mismo no hay garantías sobre la confiabilidad de la información que se ingresa y es indispensable que a través del Estado se controle y vigile la veracidad de los datos que se incluyen en el sistema, lo que se puede regular en la nueva Ley del Deporte.
“La Federación es la única que, a través de sus ligas y clubes, incluye los datos en el sistema Comet con la información sobre el futbolista (pasaporte del jugador) y a través de este sistema, se pueden vulnerar sus derechos”.
“En el sistema de registro de todas las categorías que operen tiene que intervenir el Estado y verificar que la información sea confiable, porque aquí hay muchos millones de pesos que se están definiendo en los derechos de formación y los mecanismos de solidaridad que no cuentan con seguridad jurídica”, señaló.
Otro aspecto esencial para la operación de los clubes que debe regularse en la nueva Ley del Deporte es la forma como se otorga el reconocimiento deportivo por cuanto se puede constituir.
(Le puede interesar: “Falta estructura y voluntad para tercera división”: Bonner Mosquera, excapitán de Millonarios y Selección Colombia)
“A cualquier club de garaje se le reconocen derechos que legalmente no le corresponden y esto no puede seguir sucediendo. No se debe beneficiar a los que no hacen una verdadera inversión y desarrollo para el fútbol”.
González Puche también expresó que “el Estado tiene que controlar, a nivel departamental y a nivel regional, a quién se le otorga el reconocimiento deportivo”.
También consideró que es urgente derogar el artículo 33 de la actual Ley del Deporte, que estipula que deportistas aficionados a prueba puedan competir en categorías profesionales. “Esto es un disfraz y permite que muchas mujeres y muchos jóvenes actúen en torneos profesionales sin tener las garantías mínimas de un contrato de trabajo y de seguridad social”.
(Le puede interesar: “En Argentina, la tercera categoría con ascenso funciona muy bien”: AFA)
Finalizó su intervención aplaudiendo estos debates acerca del fútbol profesional por la amplitud de temas que se están tratando. “Celebramos que se estén debatiendo en el Congreso de la República, con diferentes matices y desde diferentes ángulos. La necesidad de romper ese monopolio de 70 personas que son las que definen actualmente cómo se regula nuestro fútbol”.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Apoyo a la tercera división con ascenso a la B en el fútbol profesional colombiano.