10 preguntas que cientos de estudiantes respondieron hoy en decenas de colegios del país, por iniciativa de la Fundación Color de Colombia
Color de Colombia diseñó una nueva actividad para la celebración del Día del Idioma Español, el 23 de abril, en instituciones educativas y bibliotecas públicas.
Se trata de un concurso estudiantil sobre “Literatura y Afrocolombianidad, con memoria de GABO”, dada la circunstancia de la muerte de nuestro Nobel de Literatura.
El concurso indaga sobre conocimientos básicos acerca de novelistas, cuentistas y poetas afrocolombianos y sus obras, así como sobre otras obras que reflejan la experiencia de la población negra en más de dos siglos de historia de Colombia.
Así, clásicos como María, de Jorge Isaac, hasta la biografía del ‘Joe’ Arroyo de Mauricio Silva, pasando por Candelario Obeso y Manuel Zapata Olivella, hacen parte del temario.
“Enseñar a las nuevas generaciones que en la literatura nacional ha habido un importante aporte de autores afrocolombianos y estimular la lectura de sus obras; entre estas, las de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana editada por el Ministerio de Cultura”, es el principal objetivo del concurso.
Color de Colombia elaboró una Guía para docentes y bibliotecarios responsables del concurso, y también los formatos de preguntas de selección múltiple de las tres fases sugeridas para este: clasificatoria, semifinal y final. En total, el concurso cuenta con una batería de 21 preguntas.
A continuación, presentamos 10 de esas 21 preguntas, como una incitación a probar sus conocimientos en esta materia.
Los primeros usuarios de los materiales del concurso han sido bibliotecarios de las bibliotecas públicas de los más de 100 municipios con significativo porcentaje de población afrocolombiana, en el marco de una iniciativa de Color de Colombia para apoyar el fortalecimiento de estas bibliotecas.
Cerca de 100 rectores de colegios en distintas regiones también han recibido la propuesta del concurso, para una primera experiencia piloto.
Pruébese (y se vale consultar luego a Google, si es el caso)
1). ¿Quién es el autor de estos versos: “Si el mismo Dios me dice que la olvide/Le digo a Dios que NO…./Y si en castigo a mi blasfemia impía/Me la quita veloz,/Entonces, me suicido: voy al cielo/Y se la quito a Dios”?.
a. Helcías Martán Góngora
b. Candelario Obeso
c. Jorge Artel
2). ¿Cuál de las siguientes novelas fue escrita por Manuel Zapata Olivella?
a. Changó, el gran putas
b. Las estrellas son negras
c. La bruja de las minas
3). Novela de GABO en la que más presencia tiene la cultura de africanos y sobre la cual se hizo una película.
a. Del amor y otros demonios
b. El general en su laberinto
c. El amor en los tiempos del cólera
4). ¿Quién escribió 25 magníficos cuentos, murió joven y su obra se titula Vivan los compañeros?
a. Carlos Arturo Truque
b. Alfredo Vanín
c. Rómulo Bustos
5). En 1954, GABO publicó en El Espectador cuatro crónicas sobre esta región de población afrocolombiana.
a. Buenaventura
b. El Urabá antioqueño
c. Chocó
6). Fue novelista y poeta y la mamá del músico salsero Jairo Varela.
a. Lucrecia Panchano
b.Teresa Martínez
c. Bertulia Mina Díaz
7). Esta obra de GABO, “Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles”, es:
a. Una novela
b. Un cuento
c. Una crónica
8). Novela histórica de aventuras escrita por Rafael Baena donde el protagonista es el coronel Juan José Rondón, el héroe de la Batalla del Pantano de Vargas (“Coronel Rondón, salve usted la patria”, dijo Bolívar).
a. ¡Vuelvan caras, carajo!
b. Tanta sangre vista
c. Los gigantes
9). Publicó Las estrellas son negras y se fue para París. Escribió La selva y la lluvia y un relato autobiográfico, Buscando mi madredeDios. Nació en 1924 y vive.
a. Óscar Collazos
b. Arnoldo Palacios
c. Rogerio Velásquez
10). En Vivir para contarla, su autobiografía, GABO cuenta que fue este escritor mulato el que lo presentó en El Universal, de Cartagena, donde consiguió su primer empleo de periodista.
a. Jorge Artel
b. Manuel Zapata Olivella
c. Sofonías Yacup