República de colores

Publicado el colordecolombia

Prospectiva Tumaco 2030: habla John Josephraj Selvaraj, director del Instituto de Estudios del Pacífico de la Universidad Nacional

El académico, nacido en India,  habló en En vivo extra junto con Amanda Lucía Mora, directora de la sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia; Zaida Mosquera, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de la ciudad; y Eugenio Estupiñán Guevara, coordinador de la Agencia de Renovación del Territorio en Pacífico y Frontera Nariñense, sobre los intereses de la comunidad científica y académica respecto del Pacífico sur, y los mayores retos para lograr las metas que permitan un desarrollo económico y bienestar en el territorio.

Selvaraj precisó que los mayores intereses del Instituto de Estudios del Pacífico están relacionadas con el fortalecimiento de las actividades de pesca y acuicultura, cambio climático, ecosistemas de manglares, entre otros.

También afirmó que para lograr las metas trazadas en Tumaco y Pacífico Sur es necesaria la articulación de la Ciencia, Tecnología e Innovación con el sector productivo, sin dejar de lado “la aplicación efectiva del principio de corresponsabilidad entre Estado-Academia-Sociedad”.

John Josephraj Selvaraj es profesional en Ciencias Pesqueras de la Universidad de Ciencias Veterinarias y Animales de Tamilnadu, India; magíster en Ciencias de la Agricultura de la University College Dublin, Irlanda; magíster en Ciencias Pesqueras Maricultura y doctor en Manejo de Recursos Pesqueros del Instituto Central de Educación Pesquera, India.

Estas fueron sus respuestas a la periodista Vanessa Serna:

¿En qué líneas de investigación el Instituto de Estudios del Pacífico (IEP) cubre Tumaco y el Pacífico sur y cuáles han sido los resultados más destacados hasta ahora? 

En materia de investigación científica e innovación, el Instituto de Estudios del Pacífico como dependencia adscrita a la Universidad Nacional de Colombia Sede Tumaco, de los fines misionales contemplados en su régimen orgánico, Decreto Ley 1210 de 1993, y en correspondencia con el Plan Global de Desarrollo de la Universidad 2019-2021 “Proyecto cultural y colectivo de Nación” y con la valiosa participación de profesores (de las sedes de la universidad) de diversas áreas del conocimiento, ha participado y desarrollado iniciativas, abordando temas como: paz, educación, salud, innovación comunitaria, ambiente y ciencias del mar.

Sus posibles líneas de investigación pueden ser tan amplias como las que se abordan desde los más de 900 grupos de investigación de nuestra Universidad. Esto gracias a la dinámica de acción que hemos establecido desde el Instituto, siguiendo un modelo de “apoyo en alianza multi-campos multi-sede” que nos permite contar con la participación de los docentes interesados en crear y construir conjuntamente esfuerzos por y para Tumaco y la región.

El Instituto se interesa particularmente en investigaciones directamente relacionadas con la co-creación de capacidades humanas para fortalecer la fuerza del trabajo local, el fortalecimiento de los sistemas y enfoques productivos propios de la diversidad cultural de la región; así mismo, en la búsqueda y consolidación de paz, la renovación socioambiental y la consciencia comunitaria.

Desde el año 2012 a 2019, la Universidad Nacional de Colombia, particularmente en Tumaco y el Pacífico sur, ha realizado aproximadamente 75 proyectos de investigación en diferentes áreas de conocimiento.

¿Qué resaltaría de los intereses y enfoques de la comunidad científica y académica nacional sobre Tumaco y el Pacífico sur?, que se reflejan, por ejemplo, en las convocatorias de MinCiencias, antiguo Colciencias.

Voy a abordar la pregunta desde el punto de vista del Instituto de Estudios del Pacífico. Desde aquí se ha podido identificar y apropiar diversos intereses y enfoques que la comunidad académica y científica han mostrado para el territorio. Esto nos ha permitido el desarrollo de actividades que propendan por el bienestar de la comunidad desde el aprovechamiento de su identidad y potenciales propios del Pacífico colombiano.

Para mencionar algunas experiencias ganadas y aprendizajes en el camino, en materia de paz e Innovación comunitaria, la Universidad Nacional de Colombia Sede Tumaco, con el apoyo de las sedes andinas, generó un espacio de co-creación que permitió la interacción entre los miembros de la comunidad, incluyendo estudiantes, lideresas y líderes del territorio y personas que se integraron de nuevo a la sociedad.

Todo esto con el propósito general de diseñar tecnologías de bajo costo, servicios, experiencias o redes, que buscaran dar solución a las problemáticas existentes o potenciar oportunidades de las comunidades.

Otra iniciativa desarrollada junto con MinCiencias, es el programa ONDAS Bio. Dicho proyecto busca promover en niñas, niños y jóvenes, el interés por la investigación y el desarrollo de actitudes y habilidades que les permitan insertarse activamente en una cultura de ciencia, tecnología e innovación. Este se viene desarrollando desde el 2018.

Desde mi experiencia, conozco que los últimos enfoques de los investigadores para Tumaco y el Pacífico Sur son: el fortalecimiento de las actividades de pesca (particularmente en pesca artesanal) y acuicultura, cambio climático, ecosistemas de manglares, la creación de un observatorio de planeación y gestión territorial, telesalud y la reactivación de la economía en la pos-pandemia.

En un horizonte de 10 años, ¿qué problemas o condiciones estructurales cree que se deben enfrentar exitosamente para alcanzar metas altas de desarrollo económico y bienestar social en Tumaco y el Pacífico sur?

Desde una visión en Ciencia, Tecnología e Innovación, considero que las metas que debemos proyectar para Tumaco y el Pacífico sur en el corto y mediano plazo son varias.

Por un lado, se debe fortalecer aún más las alianzas y redes de cooperación con las entidades locales, departamentales, nacionales e internacionales, donde participen activamente las comunidades. También es necesario impulsar y fomentar la cultura de la investigación en los procesos de formación desde la educación básica.

Además, se deben formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética, cultural y humanística, dotándolos de una conciencia crítica, de manera que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo y liderar creativamente procesos de cambio, resaltando la identidad y los valores propios de la región.

Por otro lado, hay que articular las actividades de CTeI con el sector productivo, involucrando el respeto y reconocimiento por los saberes ancestrales de la comunidad. Y por último, es necesario pensar el territorio ante la pos-pandemia, creando alternativas de reactivación económica desde las potencialidades propias de la región, pensando en ciudades resilientes.

Para alcanzarlos, seguramente deberemos enfrentar problemáticas asociadas a seguridad y convivencia ciudadana, enfoque de género y dignificación humana, debilidades en las redes de comunicación y comercialización, entre muchas otras que hoy son evidentes en el país y que posiblemente en un escenario de 10 años, aún no se encuentren resueltas.

Se requiere entonces de la participación activa, compromiso, constancia y persistencia en cada una de las iniciativas que se emprendan, lo cual debe contar con la aplicación efectiva del principio de corresponsabilidad entre Estado-Academia-Sociedad.

También le pueden interesar  otras de nuestras publicaciones:

“Prospectiva Tumaco 2030: habla Amanda Lucía Mora, directora de sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia”

“Prospectiva Tumaco 2030: habla Eugenio Estupiñán, coordinador de la Agencia de Renovación del Territorio en Pacífico y Frontera Nariñense”

Prospectiva Tumaco 2030: habla Zaida Mosquera, presidenta de la Cámara de Comercio de la ciudad

“Tumaco piensa en grande”: habla Andrés Tarquino, gerente comercial de la Sociedad Portuaria de Tumaco

“Tumaco piensa en grande”: habla Luis Alfonso Escobar, exsecretario de Planeación de Nariño

“Tumaco piensa en grande”: habla Zaida Mosquera, presidenta de Cámara de Comercio de la ciudad

‘Sueño con Tumaco en Primera C con ascenso a la B’: Nelinho Quiñones

“Entrenar fútbol también en las playas de Tumaco”: Léider Preciado, exmundialista

Amanda Lucía Mora, Zaida Mosquera, John Josephraj Selvaraj y Eugenio Estupiñán Guevara estuvieron en el En vivo extra #45, «Prospectiva Tumaco 2030». Puede revivir la emisión aquí en Canal VIP.tv (minuto 30-60).

Editó: Michelle Serna Esquivel, de la redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia. 

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Apoyo a Visión Tumaco 2040 Piensa en grande (400 años de la ciudad).

Comentarios