La directora habló en En vivo extra junto con Eugenio Estupiñán Guevara, coordinador de la Agencia de Renovación del Territorio en Pacífico y Frontera Nariñense; Zaida Mosquera, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de la ciudad; y John Josephraj Selvaraj, director del Instituto de Estudios del Pacífico (IEP) de la Universidad Nacional, sobre la planeación de largo plazo de la ciudad, la subregión y la sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia.
Mora explicó las tres fases del proyecto de infraestructura “Tumaco Pacífico Campus”, e hizo un diagnóstico de cada una de estas. Además, resaltó que las primeras dos fases han tenido que acelerarse por el aumento de la demanda por parte de los bachilleres.
Por otro lado, resaltó el hecho de que la sede no sólo busca el desarrollo del Distrito Especial San Andrés de Tumaco, sino de toda la región del Pacífico Colombiano.
Amanda Mora Martínez es profesional en química de la Universidad del Valle, y magíster y doctora, también en química, de la Universidad Industrial del Santander.
Estas fueron sus respuestas a la periodista Vanessa Serna:
¿En qué etapa de financiación, construcción, dotación y desarrollo institucional se encuentra la sede de la Universidad Nacional en Tumaco? ¿Cuáles son las fuentes de financiación?
La sede de Presencia Nacional Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia es un proyecto estratégico institucional en consolidación. Este incluye el proyecto de infraestructura física denominado “Tumaco Pacífico Campus”, que está planeado en tres fases que contemplan: obra civil, exteriores y dotación.
La Fase 1 representa el 40% del proyecto. Tiene un índice de ocupación de 671, se encuentra en construcción y se espera que finalice en el año 2021. Esta fase cuenta con recursos de financiación de la Universidad Nacional de Colombia y del gobierno del Reino de los Países Bajos.
La Fase 2 representa el 30% del proyecto. Tiene un índice de ocupación de 466, está planeada para iniciar en enero del 2021 y finalizar en el año 2022.
Esta fase cuenta con recursos de la Universidad Nacional de Colombia, del gobierno del Reino de los Países Bajos y, principalmente, del sistema General de Regalías Fondo de Compensación Regional del Pacífico a través de la Gobernación de Nariño que, consciente de la importancia de la presencia de la Universidad Nacional de Colombia en la región para disminuir la brecha en educación superior en la región, priorizó este proyecto.
La idea era finalizar la Fase 1 y, pasados 4 años, iniciar la construcción de la Fase 2. Sin embargo, dada la alta demanda por parte de los bachilleres de la región que están viendo en la educación una opción de vida, lo cual se refleja en el número de aspirantes que pasó de 1.155 en el 2015 a 4.505 en el 2019, la alta dirección de la Universidad consideró pertinente adelantar en el tiempo la construcción de la Fase 2.
Con esto, hacia el año 2022, se tendría un índice de ocupación de 1.137, con lo que podríamos mejorar la atención frente a la demanda.
La Fase 3, que representa el otro 30% del proyecto, aún no cuenta con recursos de financiación, esperamos lograrlos en el corto plazo, para iniciar su construcción hacia el 2023.
¿La sede de la U. Nacional en Tumaco busca apoyar el desarrollo de la ciudad y también del Pacífico sur y cómo concibe la cooperación con la Universidad de Nariño y el Sena frente a ese objetivo?
La Sede de Presencia Nacional Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia, no sólo busca el desarrollo del Distrito Especial San Andrés de Tumaco, sino de toda la región del Pacífico Colombiano.
Nuestra sede, ubicada en el Distrito Especial San Andrés de Tumaco, tiene como zona de influencia los 10 municipios del Litoral Pacífico Nariñense y los 3 del Pacífico Caucano.
De tal manera que impactamos el Pacífico Sur con excepción de Buenaventura, que es atendido por la sede Palmira de la Universidad. Es decir que recibimos bachilleres de esos municipios donde la brecha en educación superior es muy alta.
De otro lado, a través de la sede Tumaco, todo el conocimiento que se gestiona en las diferentes sedes andinas de la Universidad Nacional de Colombia puede ser transferido al Pacífico Colombiano y demás zonas de los departamentos de Nariño, Cauca y Chocó para el desarrollo de los territorios y el buen vivir de sus comunidades.
Recordemos que la Universidad Nacional de Colombia tiene como ámbito principal de proyección el territorio nacional.
Construimos país desde los territorios, para y con los territorios, pero no lo hacemos solos. No hay nada mejor que la construcción colectiva, por lo que establecemos alianzas y redes de cooperación con otras entidades públicas o privadas, especialmente con las universidades e institutos de investigación de la región, el SENA y con las comunidades.
En armonía con esto, tenemos la Alianza Regional para el Mejoramiento de la Educación Superior Rural, liderada por la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia, en la que participaron la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Universidad de Nariño y la Casa de la Memoria de Tumaco.
También tenemos contemplada la cooperación con la Universidad de Nariño y otras universidades e instituciones de la región y del Estado, para la promoción y fomento del acceso a la educación superior de calidad en la región.
¿Qué elementos de la planeación de largo plazo de Tumaco ha tomado en cuenta principalmente la Universidad Nacional en su planeación de esta sede hacia 2034? ¿Consideran modificar el plan 2034 de acuerdo con consensos de desarrollo en el municipio?
Nuestra planeación estratégica de corto, mediano y largo plazo, está completamente articulada con el plan de Desarrollo local “Enamórate de Tumaco 2020-2023” y los planes de desarrollo con enfoque territorial PDET.
De tal manera que, desde el año 2018, la comunidad académica ha participado de diferentes mesas de trabajo en las que se planea el futuro de Tumaco y, a su vez, diferentes actores locales, públicos, privados y las comunidades de Tumaco, han participado de las mesas de trabajo en las que se piensa la Universidad.
Justamente acabamos de hacer un ejercicio colectivo de planeación estratégica institucional llamado PLEI 2034, en el que la Universidad Nacional de Colombia, por primera vez, se piensa en un horizonte de 15 años y de la mano de la sociedad.
Por lo tanto, aunque nuestro PLEI 2034 no está finalizado todavía, considero que a futuro no tendremos que modificarlo de acuerdo con consensos de desarrollo teniendo en cuenta que hemos avanzado en su construcción colectivamente, articulando líneas de acción para el desarrollo del territorio.
En el marco de los diálogos regionales, liderados por nuestra rectora, la doctora Dolly Montoya Castaño, identificamos como elementos de la planeación de largo plazo de Tumaco para articular a nuestra planeación 2034: educación; productividad y competitividad rural; reactivación económica y producción agropecuaria; y reconciliación, convivencia y paz.
Articulado con esto, incluimos 3 líneas estratégicas del plan de acción de la sede Tumaco 2019- 2021. La primera es educación con enfoque territorial como motor de desarrollo en el Litoral Pacífico Colombiano. La segunda es construcción del tejido social, un aporte a la consolidación de la paz. Y por último, gestión estratégica efectiva para avanzar hacia la consolidación del proyecto Tumaco Pacífico Campus.
Con seguridad, el impacto de la Universidad en la región va más allá del 2034. La educación es sin lugar a dudas la base fundamental para superar todas las barreras que impiden el progreso de los territorios.
La Universidad tiene como misión formar los profesionales del futuro, idóneos, éticos y con sentido de pertenencia social, capaces de anteponer el bien común sobre el bien particular, liderar verdaderos procesos de transformación social y aportar al desarrollo económico de sus regiones.
También le puede interesar:
“Tumaco piensa en grande”: habla Zaida Mosquera, presidenta de Cámara de Comercio de la ciudad
“Tumaco piensa en grande”: habla Luis Alfonso Escobar, exsecretario de Planeación de Nariño
‘Sueño con Tumaco en Primera C con ascenso a la B’: Nelinho Quiñones
“Entrenar fútbol también en las playas de Tumaco”: Léider Preciado, exmundialista
Amanda Lucía Mora, Zaida Mosquera, John Josephraj Selvaraj y Eugenio Estupiñán Guevara estuvieron en el En vivo extra #45, «Prospectiva Tumaco 2030». Puede revivir la emisión aquí en Canal VIP.tv (minuto 30-60).
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Apoyo a Visión Tumaco 2040 Piensa en grande (400 años de la ciudad).