República de colores

Publicado el colordecolombia

Prospectiva @PetronioFest: Mariné Moré sobre la difusión nacional del Festival

Visión de la directora estratégica y creativa de una de las principales agencias de comunicación del país, Fabiola Morera Comunicaciones. Novena entrega.

Introducción de Color de Colombia. Han pasado seis meses desde la octava entrega de esta serie de Prospectiva del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y tres meses desde la muerte de su creador, Germán Patiño.

Cada entrega publicada fue precedida de conversaciones telefónicas con el profesor Patiño. Hay un enorme vacío, que duele, en la producción de esta nueva publicación.

La idea de la octava entrega, «Sobre el deber de recordar a otros músicos. Perfil de 8 compositores para honrar al lado de Petronio Álvarez», fue de él.

El proceso de esa nota, sensible y cuidadoso. Patiño era un crítico afilado. Color de Colombia podía darle desarrollo periodístico a algunas de sus observaciones, pero no repetirlas, porque afectarían prestigios que son valiosos para la población negra.

Patiño debía quedar conforme, sin embargo. Sin entrar en honduras de por qué no estamos maduros  para hacernos tales críticas agudas. Quedaba contento, aparentemente.

Porque al menos se guardó para decirnos en el evento del Club Colombia de Cali, el 30/oct/2014, que la noción de «Prospectiva» le parecía pretenciosa para cualquier humano frente al futuro.

Para esta novena entrega se le habría podido picar la lengua con preguntas como ¿por qué los medios nacionales cubren distinto el Petronio y el Festival Vallenato?. No nos atrevemos a suponer qué habría dicho.

Y no fue esa la pregunta que le presentamos a la experta invitada de esta entrega de la Prospectiva, sino cómo elevar el perfil mediático del Petronio.

Mariné Moré Morera es la directora de comunicaciones que toda institución o proyecto quisiera tener, pero como son pocas las de su perfil, no está al alcance de todos.

Este artículo es como una asesoría estratégica de alto nivel pro-bono. El Petronio necesita más presencia en los medios que emiten desde Bogotá.

Mariné da tres recomendaciones:

1) «generar contenidos periodísticos diferentes y atractivos en cada versión»;

2) «potenciar el área de comunicaciones del Petronio para que piense el Festival en términos noticiosos»; y

3) «garantizar la coherencia en los mensajes que se emitan desde el Festival».

No se dice que este es el único enfoque posible, solo que lo dice alguien que sabe y es optimista. Tampoco que sea fácil llevarlo a cabo.

Como no ha sido fácil hacer las cuatro ediciones especiales de El Espectador a modo de diario del Petronio, gestionadas y co-producidas por Color de Colombia en 2013 y 2014. Un aporte a la comunicación del Festival que cada año requiere revalidación.

Se recuerda que la Prospectiva tiene el horizonte de las versiones 20 y 25 del Festival (este año, la 19). DMV

La difusión del Petronio en los medios nacionales: posibilidades

MarinéMoré MoreraPor Mariné Moré Morera, directora estratégica de Fabiola Morera Comunicaciones.

Una oportunidad inédita se ha gestado en los últimos años para incentivar el cubrimiento amplio y profundo del Petronio en los medios de comunicación nacionales.

Una oportunidad que encuentra su génesis en las acciones de sensibilización y acercamiento con los directores, editores, productores y periodistas de los grandes medios de comunicación que han liderado referentes étnicos, organizaciones especializadas y organismos de cooperación internacional, como el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de USAID, que buscan que los medios encuentren en los contenidos étnicos un patrimonio valioso, innovador y de conexión directa con casi el 20% de la población del país.

Una estrategia que ha dado resultado. Hoy, la gran mayoría de los medios comunicación nacionales cuentan con espacios diferenciales para difundir noticias relevantes para estas comunidades, e incluso, en algunos casos, cuentan en sus estructuras editoriales, con periodistas especializados en la fuente de poblaciones que son asignados para hacer los cubrimientos a profundidad y trasmisiones en directo de espacios de alto interés como el Petronio.

Esto, además de ser un claro logro, constituye una oportunidad excepcional para promover la inclusión social y económica, pues garantiza que el trabajo periodístico trascienda lo exótico y se enfoque en dar a conocer los inmensos aportes históricos que los afrodescendientes han hecho y hacen por el desarrollo del país; mientras que se abre una importante ventana de exposición para las empresas y marcas que apoyan el Festival, lo que redunda en una inmensa oportunidad.

Son, precisamente, estos beneficios tangibles los que han motivado a los medios de comunicación a reconocer y asumir un rol activo como agentes de cambio para la inclusión.

Esta visión garantiza que la difusión del Festival aumente de manera exponencial y sostenible en el mediano plazo.

Sin embargo, convertir al Petronio en protagonista permanente de la agenda mediática implica asumir con éxito el desafío de generar contenidos diferentes y atractivos en cada versión.

Con un público ávido de contenidos étnicos, que además diariamente está enriqueciendo su conocimiento sobre la cultura y herencia africana, mantener el factor sorpresa no es una tarea fácil.

Es necesario, entonces, potenciar el área de comunicaciones del Petronio para que en compañía de un comité o un consejo experto piense el Petronio en términos noticiosos; es decir, diseñe una estrategia que priorice un festival rico en contenidos periodísticos.

Esto genera un sinnúmero de oportunidades para todos los actores relacionados con el Petronio, quienes deberán fortalecer un patrimonio tradicional con componentes de innovación, que le den vigencia y que sean interesantes para todas las audiencias, sin importar su edad.

En este mismo sentido, es necesario diversificar las fuentes que cubren el evento. Partiendo de la premisa de que el espacio tendrá más cubrimiento, en la medida que sea más atractivo para un mayor número de personas; los otros componentes del Festival (diferentes al cultural), como el económico, deben adquirir mayor protagonismo.

Para esto se deben generar investigaciones, informes y declaraciones de expertos sobre los diferentes temas.

El Petronio deberá convertirse en una fuente de noticia integral y, en consecuencia, es necesario abrir más sus espacios a entidades académicas, empresariales y sociales.

El último y, probablemente, el más importante de los desafíos, es garantizar la coherencia en los mensajes que se emitan desde el Festival. Todos los actores, sin importar su rol dentro del Petronio, deben tener la misma voz, el mismo mensaje y este debe ser positivo.

La fórmula está creada: un mensaje positivo unificado puede apalancar enormes posibilidades; un mensaje atomizado, si bien será noticia por unos días, sólo impactará negativamente la reputación y el cubrimiento futuro.

¿Significa entonces que las voces divergentes deben callar? Por supuesto que no. Pero esa divergencia debe ser escuchada y debatida en los entornos íntimos y privados, y no a través de los medios de comunicación.

El mensaje que llegue a los medios debe reflejar el consenso, ser claro, consistente y coherente. Es vital que el Festival se consolide como lo que es: un patrimonio colectivo y no un espacio de controversia.

El momento de capitalizar el enorme interés que la cultura afrodescendiente está generando en la opinión pública llegó.

Los espacios están abiertos como nunca antes en la historia; es necesario entonces, que todos los actores le apuesten a un objetivo común que garantice que el Petronio no sea noticia de un día, sino un titular permanente y prioritario para el país.

Entregas anteriores de la Prospectiva del Petronio Álvarez

1. Iván Benavides sobre curaduría de artistas invitados
2. Cedric David sobre relación con el Mercado Musical del Pacífico
3. Alfredo Vanín sobre incluir la tradición oral
4. Germán Patiño sobre participar en folkloriada mundial en 2016
5. @mincultura sobre certificaciones de calidad ISO
6. Isabel Riascos sobre moda y estética
7. Pilar Copete Álvarez sobre implicaciones del cambio de alcalde
8. Sobre el deber de recordar a otros músicos

Comentarios