Se escucha en 40 ciudades, por AM y FM, de 7 a 8 de la noche, desde el 20 hasta el 31 de octubre.
Por Ariel Cuello de la Ossa, coordinador de comunicaciones de Color de Colombia
Para un mayor análisis y difusión de la Prospectiva del Petronio, iniciativa de reflexión pública que lidera la Fundación Color de Colombia, se realiza una visualización sonora con cápsulas radiales a través del programa AfroColombia de Señal Radio Colombia.
Las cápsulas cuentan algunos fragmentos claves de los artículos de la serie, publicados en los blogs República de Colores de ElEspectador.com y Color de Colombia de elpaís.com.co, con el respectivo crédito del autor.
Además, en este programa que se escucha en 40 ciudades del país, mediante frecuencia AM y/o FM, de siete a ocho de la noche, se hace un análisis sobre las implicaciones de estas propuestas.
Esto, que implica para AfroColombia articular esfuerzo, se ha desarrollado desde el 20 de octubre e irá hasta el final del mes.
Para Andreiza Anaya Espinoza, directora de Afrocolombia, “estas reflexiones inicialmente teóricas son la base de los resultados que se esperan ver en un futuro cercano. Son un alto en el camino para afianzar, corregir e innovar”.
El programa, de lunes a viernes, hace un recorrido sonoro por la cultura, costumbres, historia, resistencia y expectativas de la población afro en nuestro país.
“AfroColombia cree en esto como un proceso de construcción colectiva de los sectores entorno al Petronio. Destaco que ha puesto a pensar a líderes, actores y gestores de diferente enfoque, el cómo proyectar el Petronio”, dijo Anaya.
La Prospectiva, que se presentará en un evento el 30 de octubre en el Club Colombia de Cali, hace un aporte para imaginar y guiar el futuro del Festival.
En los dos últimos años, Color de Colombia ha producido, junto con El Espectador, cuatro ediciones especiales de este como diario del Petronio.
Esta Prospectiva es un ejercicio independiente y constructivo desde la sociedad civil, que no obliga, por supuesto, a la administración municipal a cargo de la organización del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
Hasta el momento han sido publicados los siguientes ocho aportes:
1. Iván Benavides sobre curaduría de artistas invitados
2. Cedric David sobre relación con el Mercado Musical del Pacífico
3. Alfredo Vanín sobre incluir la tradición oral
4. Germán Patiño sobre participar en folkloriada mundial en 2016
5. @mincultura sobre certificaciones de calidad ISO
6. Isabel Riascos sobre moda y estética
7. Pilar Copete Álvarez sobre implicaciones del cambio de alcalde
8. Sobre el deber de recordar a otros músicos