La jefe de la Oficina de Gestión Social y Grupos Poblacionales de la gobernación del Cauca habló en En vivo extra junto con Lina Arbeláez, directora nacional del ICBF; y Armando Córdoba Julio, secretario de Participación y Desarrollo Social de Cartagena, sobre la atención a la primera infancia en Pacífico y Caribe.
Muñoz resaltó la importancia de articular las acciones por el bienestar de los niños, por lo que Cauca ha incluido dentro de su Plan de Desarrollo un capítulo especial dedicado a los niños, las niñas y adolescentes.
Además, mencionó tres estrategias que se han implementado en el departamento surgidas para controlar el impacto que ha generado la pandemia en la primera infancia: Cuéntanos tu caso, Oficina al aire y Stop al virus del maltrato.
Julieth Muñoz es administradora pública territorial con experiencia como Secretaria de Gobierno y Alcaldesa (e) del municipio de Almaguer.
Estas fueron sus respuestas a la periodista María Perea Villegas:
¿Cómo encontraron la atención a Primera infancia, qué compromisos quedaron en el Plan de Desarrollo y cómo se ve esto en el presupuesto de 2021?
Cuando nos propusimos avanzar en la construcción de un Cauca intercultural e incluyente, dejamos claro que el progreso no tiene ningún futuro si no articulamos en cada acción de desarrollo el bienestar integral de la niñez caucana. Es por esto que nos hemos trazado un Plan de Desarrollo con 42 motivos para avanzar, donde incluimos a la niñez y a la primera infancia en nuestras metas.
Resaltar que, junto a un comité de 23 instituciones, hemos desarrollado acciones en pro y en defensa de los derechos de la niñez caucana.
Además, encontramos a nuestro departamento con un muy buen balance en torno a la atención integral hacia los niños, niñas y adolescentes. Ha sido un proceso para los departamentos ir encontrando esas acciones afirmativas que nos han llevado a tener una mejora en los sistemas de calidad y atención.
Para 2019 teníamos una meta de atención integral de 54.455 niños, de la cual cumplimos el 99.8%. Lastimosamente, no llegamos al 100% por un tema de incumplimiento en el esquema de vacunación. Pero la meta es poder avanzar, seguir haciendo ese trabajo entre instituciones y llegar al 100% trazado.
Para el 2021, tenemos un presupuesto de alrededor de $800.000.000 para todo lo que tiene que ver con campañas de prevención, que son muy útiles sobre todo para nuestra niñez; y todo el tema de articulación en la oferta departamental y nacional a través del Plan de Desarrollo 42 Motivos para Avanzar y, por supuesto, el Plan Nacional Un Pacto por la Equidad. Para nosotros es importante articular las acciones que nos lleven a desarrollar mejor calidad de vida para los niños caucanos.
También es importante resaltar que hemos encontrado un gran trabajo en el tema de salud, control y desarrollo, coberturas útiles de vacunación y unas estrategias en el plan de intervenciones colectivas, que nos llevan a tener un Cauca un poco más activo con los niños.
Finalmente, para nosotros es tan importante la niñez, que decidimos tener un capítulo especial en nuestro Plan de Desarrollo a través de la estrategia Los niños, las niñas y adolescentes. Desde el plan de desarrollo tenemos en cuenta las acciones y preocupaciones que los niños tienen en sus territorios.
¿Cómo ha afectado la pandemia la atención a la primera infancia y qué esfuerzos se han hecho al respecto desde el nivel territorial?
Desde el departamento del Cauca, así como en todo el territorio nacional, es evidente el golpe que se ha tenido a raíz de la pandemia en todos los procesos y programas. Identificamos las falencias que podríamos tener en el territorio y creamos tres estrategias básicas que hemos venido trabajando.
Una es Cuéntanos tu caso, porque sabemos que el tema de salud mental de los caucanos y caucanas influye en la atención y el trato hacia los niños, niñas y adolescentes, y más en este tiempo de aislamiento, donde las familias estaban totalmente en sus hogares y se aumentaban los casos de violencia intrafamiliar.
Para eso instauramos esta estrategia con la ayuda de la Cruz Roja, haciendo uso de un grupo técnico y profesional de las dos instituciones, con la idea de poder proporcionar ayuda telefónica en el tema de salud mental.
Otra de las estrategas es Oficina al aire, donde dábamos a conocer, a raíz de todo el problema de violencia intrafamiliar, las rutas de atención para poder hablar. Dimos a conocer los nuevos números de los personeros, de los enlaces de primera infancia en los municipios y alcaldías, de los coordinadores de salud y secretarios de gobierno. Todo esto para que la comunidad tuviera ese contacto directo y, además, fortalecer y promulgar la denuncia por parte de esta.
Y la última estrategia es Stop al virus del maltrato, liderada por las gestoras sociales. Esta se realizó para dar a conocer y concientizar a los caucanos y caucanas, que los niños hay que tratarlos con amor, con respeto y que debemos evitar cualquier tipo de violencia hacia ellos, sobre todo en este tiempo.
¿Qué política pública territorial tienen para ampliar la cobertura en aquellas subregiones o zonas rezagadas en atención a la primera infancia y con qué modalidades?
Desde el departamento del Cauca contamos con una política pública de primera infancia y adolescencia. Estamos en proceso de actualización a través de la Ley 1804. Con esto podremos dar mayor cumplimiento y garantía a nuestros niños.
Las actividades que se han realizado desde el Consejo Departamental Temático de Primera Infancia, han sido muy consistentes desde las 23 entidades. Tenemos desde los 42 municipios los Comités Municipales de Primera Infancia que también están muy activos con sus comisarios de familia, policía de infancia y adolescencia y secretarías de salud.
Creo que la articulación entre ICBF, Policía, Procuraduría, Contraloría y gobernación, ha sido muy exitosa para poder instaurar ese plan de desarrollo y esa línea base como es nuestro plan de acción para primera infancia.
Esperamos que en 2021 las estadísticas puedan darnos la razón en torno a lo planeado en pro de la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Lina Arbeláez, Julieth Muñoz y Armando Córdoba estuvieron en el En vivo extra #42, «Primera infancia en Pacífico y Caribe». Puede revivir la emisión aquí en Canal VIP.tv (minuto 30-60).
Editó: Michelle Serna Esquivel, de la redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Incidencia pública para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 en subregiones y municipios con significativa población afrocolombiana. Proyecto: Control público para el desarrollo sostenible.