República de colores

Publicado el colordecolombia

Primera infancia en Pacífico y Caribe: habla Armando Córdoba, secretario de Desarrollo Social de Cartagena

El secretario de Participación y Desarrollo Social de Cartagena habló en En vivo extra junto con Lina Arbeláez, directora nacional del ICBF; y con Julieth Muñoz, jefe de la Oficina de Gestión Social y Asuntos Poblacionales de la gobernación del Cauca, sobre la atención a la primera infancia en el Pacifico y Caribe.

El funcionario aseguró que la pandemia ha significado un gran obstáculo en cuanto a los proyectos que se venían trabajando en la ciudad con los niños, niñas y adolescente, pues afirma que Cartagena necesita mucho trabajo de campo que no ha sido posible por el distanciamiento.

Armando Córdoba Julio es profesional en Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena y especialista en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad San Buenaventura.

Estas fueron sus respuestas a la periodista María Perea Villegas:

¿Cómo encontraron la atención a Primera infancia, qué compromisos quedaron en el Plan de Desarrollo y cómo se ve esto en el presupuesto de 2021?

Cuando llegamos al gobierno encontramos unos problemas muy importantes que se vienen desarrollando específicamente en la unidad de infancia, juventud y familia, que está dentro de la Secretaria de Participación y Desarrollo Social.

Hay ejercicios tan importantes como, por ejemplo, la garantía del derecho al juego, que se agencia dentro de la unidad de infancia y familia. También el seguimiento y acompañamiento a la buena labor que deben desarrollar los centros de atención a la primera infancia. En Cartagena hay un déficit en ese sentido, de espacios que garanticen derechos y acogida a estos.

Por ejemplo, en una zona que se llama Villa de Aranjuez se está construyendo un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) que actualmente está inconcluso. Estamos haciendo un gran esfuerzo para que se construya. Ese es uno de los elementos que encontramos, la necesidad de ampliar la atención a través de los CDI a la primer infancia.

Sin embargo, contamos con una serie de acciones que se vienen desarrollando en materia de articulación interinstitucional. Hemos venido en una lucha para evitar que los niños se conviertan en herramientas útiles para intereses que sean lesivos.

Cartagena es una ciudad muy expuesta por el tema del turismo. Desde principio de año estuvimos convocando espacios como el Comité Interinstitucional de Prevención de la Explotación Laboral Infantil y otros, se ha mantenido la mesa y se han venido haciendo grandes esfuerzos a nivel interinstitucional.

Hemos avanzado en materia de frenar temas como la mortalidad infantil, mayor identificación de nuestros niños y niñas, el derecho a una vida digna. Sin embargo, se presentan algunos déficit que están dados, sobre todo, debido a la inestabilidad política que ha agobiado a la ciudad durante mucho tiempo.

Este gobierno está muy comprometido a través de un programa que hemos llamado Comprometidos con la Salvación de Nuestra Primera Infancia, un gran compromiso del alcalde William Dau a través del Plan de Desarrollo.

Con esa gran línea buscamos recoger garantías como el acceso a educación de calidad a través de los cupos de acceso en los CDI. Estamos dándole cabida al fortalecimiento de los espacios protectores de derechos como las ludotecas, las casas lúdicas y al desarrollo de estrategias en el territorio.

Esperamos que estas estrategias nos permitan contar con personal cualificado para que atienda la demanda de mayores niveles de protección dentro de la familia. Sabemos que la familia si bien puede constituir un espacio protector de derechos, también pude convertirse en un gran riesgo.

Dada la situación de pandemia, nos vimos obligados a frenar muchos programas que estaban en proceso de formulación y aterrizaje. Estos se enfocaban en los barrios de Cartagena donde hay condiciones de pobreza y pobreza extrema, que ponen en riesgo los derechos de nuestros niños.

Sin embargo, dadas las posibilidades de empezar a hacer actividades presenciales, empezamos a enviar profesionales, como psicólogos y trabajadores sociales a las comunidades. Estos van directamente a las casas, a las familias y acompañan a nuestros niños a salir adelantes.

El presupuesto que tenemos es de alrededor de $400 millones y para el cuatrienio se superan los $1.500 millones. Con esto se busca fortalecer los entornos protectores e incluir a la comunidad en una lógica de ser autoprotectores de derechos, esto entendiendo que las comunidades también pueden convertirse, a través de las organizaciones sociales, en escenarios que permitan la garantía de derecho.

¿Cómo ha afectado la pandemia la atención a la primera infancia y qué esfuerzos se han hecho al respecto desde el nivel territorial?

A nosotros la pandemia nos agarró haciendo actividades en calle, promoviendo el derecho al juego, la crianza amorosa, y trabajando duro por evitar la explotación, de cualquier tipo, contra nuestros niños. Lamentablemente nos tocó frenar todo ese programa.

Esa ha sido una de las mayores dificultades que hemos tenido producto de la pandemia por Covid-19. Nuestra agenda era muy presencial, muy de campo.

En Cartagena se requiere mucho trabajo en calle, en los barrios, en zonas como la Vía Perimetral, Nelson Mandela, El Pozón, Las Faldas de la Popa. En estos territorios que han acogido mucha población nacional que venía perseguida, en muchos casos, por la violencia, y de la que nuestros niños son los más afectados.

De manera que hacer presencia en el territorio era muy importante y nos ha tocado suspender lo presencial. Lo que hemos hecho es trasladar toda esa agenda a lo virtual.

Hemos logrado grandes experiencias de familias que se han conectado cuando desarrollamos escenarios pedagógicos, por ejemplo, de crianza amorosa y de cuidado de los niños de promoción de los derechos, en alianza con algunas organizaciones.

Realmente el compromiso que tenemos por delante es seguir profundizando esa agenda, fortaleciendo todos los programas institucionales y los nexos con la ciudadanía y las organizaciones sociales.

¿Qué política pública territorial tienen para ampliar la cobertura en aquellas zonas rezagadas en atención a la primera infancia y con qué modalidades?

En Cartagena nos encontramos en pleno proceso de formulación del plan de acción que permita la implementación de la política pública en primera infancia, infancia, adolescencia y familia.

Es un rezago que encontramos cuando llegamos al gobierno por, como ya lo dije, la inestabilidad político-administrativa de la ciudad. Es algo que debía estar definido.

Sin embargo, existe el documento donde están todas las líneas, las rutas de acción, los compromisos y los diferentes entornos que se deben desarrollar para garantizar los derechos de la infancia.

Un gran compromiso es que exista más personal calificado para garantizar atención, sobre todo en los centros de atención a la primera infancia.

El propósito es que este año, en el mes de diciembre, podamos hacer público el plan de acción para garantizar la implementación de esa política pública.

Lina Arbeláez, Julieth Muñoz y Armando Córdoba estuvieron en el En vivo extra #42, «Primera infancia en Pacífico y Caribe». Puede revivir la emisión aquí en Canal VIP.tv (minuto 30-60).

También le puede interesar:

Primera infancia en Pacífico y Caribe: habla Lina Arbeláez, directora nacional del ICBF

Primera infancia en Pacífico y Caribe: habla Julieth Muñoz, jefe de Gestión Social del Cauca

Editó: Michelle Serna Esquivel, de la redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Incidencia pública para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 en subregiones y municipios con significativa población afrocolombiana. Proyecto: Control público para el desarrollo sostenible.

Comentarios