República de colores

Publicado el colordecolombia

Primer Festival departamental de Chandé en Cicuco, Bolívar

Del 9 al 11 de octubre, con participantes de cuatro departamentos, en vivo por Facebook Live de la Corporación Cultural Creemos. También se celebrarán los 45 años de Los soneros de Cicuco. El chandé es tambora, flautas, gaitas y canto.

Por: Gustavo Adolfo Acuña Romero*

El canto se escuchará y verá en el municipio de Cicuco, Bolívar, con el Primer Festival Departamental de Chandé, que tendrá la participación de nueve agrupaciones y tres parejas bailadoras de Bolívar, Atlántico, Antioquia y Magdalena.

El chandé es una expresión artística de la Costa caribe colombiana, que mezcla ritmos indígenas con música africana y se expresa a través de una tambora, flautas, gaitas y el canto.

“El chandé se hizo para gozar y eso es lo que hacemos aquí en Cicuco”, dice Luciano Romero, organizador del festival.

La principal motivación para hacer esta festividad es mantener la manifestación cultural que ahora mismo se encuentra en cuidados intensivos, a pesar de ser una tradición de más de 200 años.

El Festival es financiado por el Ministerio de Cultura, a través de la Corporación Cultural Creemos, que ganó la convocatoria “Comparte lo que Somos”.

Los soneros de Cicuco

La ocasión servirá también para celebrar los 45 años de Los Soneros de Cicuco, con un mini-documental realizado por jóvenes del municipio, liderados por Minaldo Pérez.

Los Soneros de Cicuco. Foto: cortesía de Luciano Romero.

“Portadores de este legado han fallecido, pero aún quedan algunos que tienen conocimiento de la tradición; un ejemplo son Los Soneros de Cicuco”, añade Romero.

Los Soneros de Cicuco han agregado instrumentos a los ya tradicionales para crear el ritmo llamado Guache metálico, mezclando sonidos de “papayera” con Chandé.

“Hicimos esta combinación para seguir llamando la atención de las personas”, explica Villazón.

El Festival

La inauguración será el viernes 9 de octubre, a las 5:00 de la tarde, con presentación de invitados especiales, como el Semillero juvenil Corporación Caribe Tamboo de Repelón, Atlántico, y la Corporación Candile, pareja bailadora de Cartagena de indias.

Inmediatamente se exhibirá el mini-documental de Los Soneros de Cicuco y se mostrarán los participantes de la categoría “Agrupación Musical de Chandé”.

El sábado 10 de octubre, 10 am, será el conversatorio “Palmas y Tambores”, con Jota Castro, gestor cultural de San Martín de Loba, y el organizador Luciano Romero, a través de la plataforma Zoom. Se hablará sobre las diferentes noches de chandé en los municipios y los instrumentos para tocar chandé.

En la tarde del mismo día, a las 5:00 pm, veremos en acción a las agrupaciones de la categoría “Pareja Bailadora de Chandé”. Para Lizzy Herrera, integrante de la Fundación Folclórica y Cultural Danza Los Enanos y participante de esta categoría, es grato que se hagan estos eventos en el municipio.

“Para mí participar en el Festival de Chandé es una muestra de amor por nuestras tradiciones, contribuir en el rescate de esta tradición a punto de perderse en nuestro municipio es motivante”, declara Herrera.

El Festival culminará el domingo 11 de octubre con el taller de música “Aires de Chandé”, a las 10:00 am, por la plataforma de Google Meet. La temática son los diferentes aires de chandé en la región.

Por la tarde, más precisamente a las 5:00 pm, el festival tendrá otros invitados especiales, y se transmitirá una entrevista de la señora Aideth Turizzo, quien hace casabe de manera ancestral en Mompox.

Después habrá presentaciones de todas las agrupaciones que participan, se darán reconocimientos a los ganadores, y se hará la clausura.

El triunfo en cada categoría se otorgará al vídeo con más reacciones en la página de Facebook de la Corporación.

A todas las agrupaciones se les proporcionará un certificado de participación, y los ganadores tendrán un incentivo económico.

Cicuco es un municipio ubicado en el sur de Bolívar, con un poco más de 11.000 habitantes, según las estadísticas oficiales. Inelsa Guerrero, cicuquera, ve con buenos ojos este tipo de eventos, y anota que “lo poco que se hace en el tema cultural es por iniciativa de algunas personas”.

A pesar de que aún no se pone en marcha la primera edición, la Corporación Cultural Creemos ya está pensando en una segunda edición el próximo año, los días 14, 15 y 16 de agosto. Para cumplir ese anhelo ya su proyecto se encuentra inscrito en el Ministerio de Cultura, con miras a conseguir una nueva financiación.

También le puede interesar:

Altos del Rosario: municipio inspirador para Alejo Durán

Necoclí hará virtual su Festival Nacional del Bullerengue 2020

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural.

Comentarios