Este sábado 31 de mayo, Monua Run Up, preparatorio del gran Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de los Andes, que se realizará del 15 al 18 de agosto.
Se trata de una simulación de un día que sirve como preámbulo a MONUA XV. “Este espacio está diseñado para brindar a los delegados una primera experiencia en este tipo de eventos, familiarizándose con las dinámicas que encontrarán en agosto.
Asimismo, ofrece a las delegaciones de diversas universidades la oportunidad de entrenar y prepararse para el modelo principal”, anotó Eimmy Romero, secretaria general de MONUA XV.
El Monua Run Up tendrá seis comités:
- OIC: The Organization of Islamic Cooperation, presidido por Laura Ariza y Valentina Roldán, cuyo tema es el “acceso a las tecnologías para las minorías de los Estados miembro de la OIC”.
- GAFILAT: El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, presidido por Sebastián Martínez y Gerónimo Martínez, cuyo tópico es el “desarrollo de inversiones en materia de infraestructura crítica de las Naciones”.
- GAU (Gabinete Adjunto Unilateral): Shrek para siempre, presidido por Santiago López y Mayra Espitia, cuyo tema es “ayudar a Shrek para derrotar al villano Rumpelstiltskin y volver el reino de Muy Muy Lejano a como era antes”.
- RunUp Diaries, presidido por Mariana Valbuena, cuyo tópico es “nuevas formas de divulgación en el ámbito periodístico”.
- Comité de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales de la Asamblea General de las Naciones Unidas (SOCHUM), presidido por Nicole Arango y Valeria Pedraza, cuyo tema es la “integración y protección para migrantes latinoamericanos deportados de EE. UU. en 2025”.
- Comité: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), presidido por Omar Acuña y Juan Felipe Hernández, cuyo tópico es el “derecho a la privacidad, libertad cultural y libertad de expresión en la región”.
El Run Up es gratuito. Los participantes recibirán un kit con un hablador, una escarapela, un esfero y un block de 150 post-it, y almuerzo de cortesía. Para más información, aquí en la página oficial de MONUA.
“MONUA es una conferencia que fusiona excelencia académica, bienestar integral y una visión innovadora del modelo. Aplicamos el Procedimiento Harvard para garantizar estándares internacionales”, comentó Nicole Arango, quien coordinó la cooperación social de MONUA en este primer semestre de 2025 con los Modelos de Naciones Unidas de Quibdó, Buenaventura y Tumaco realizados por los Semilleros de Becarios U, un programa de la Fundación Color de Colombia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 2: Educación de calidad y equidad. Programa: Semilleros de Becarios U, 2022-2026.
colordecolombia
La Fundación Color de Colombia fue creada en 2006. Nuestra misión es promover el reconocimiento, la movilidad social y la integración de la población afrocolombiana en la sociedad y el desarrollo sostenible.
Tenemos tres líneas de trabajo estratégicas: 1) Reconocimiento, cultura e integración; 2) Educación de calidad y equidad; y 3) Empoderamiento económico, mercados inclusivos y desarrollo sostenible.
Ayudamos a cuidar un legado de más de 200 años, que viene desde antes de los protagonistas negros y mulatos (“de color”, como se decía oficialmente en la época) de la guerra de independencia de Colombia y recorre dos siglos largos contribuyendo a construir este país.
Nos sentimos herederos de la experiencia de los colombianos negros en la modernidad nacional.
Cuando la colombianidad se gestó, los descendientes de africanos ya estaban aquí y ayudaron a crear la nueva nación, que se convirtió en nuestra patria, a la que amamos tanto, así no hayamos recibido el trato debido.