República de colores

Publicado el colordecolombia

Pilos de Buenaventura opinan sobre nuevo colegio de la Sociedad Portuaria

14 estudiantes de nueve universidades  recorrieron las instalaciones del Centro Educativo y de Innovación para el Desarrollo Sostenible “Bahía de  Buenaventura”. Resaltan lo que más les interesó y el impacto que tendría en el distrito.

Por Laura Cortez Palacios*

IE Bahía de Buenaventura

El pasado miércoles 14 de julio, en el marco de  la celebración de los 481 años de la ciudad, la Fundación de la Sociedad Portuaria de Buenaventura (FSPB) presentó las instalaciones de su nuevo Centro Educativo y de Innovación para el Desarrollo Sostenible.

Ese mismo día, 14 estudiantes universitarios destacados académicamente, la mitad Ser Pilo Paga,  realizaron un recorrido guiado por las instalaciones de la institución, de 12.432 m²  construidos en un área de más de siete hectáreas.

Uno de los edificios del complejo del centro educativo Bahía de Buenaventura financiado por la Sociedad Portuaria.

La subgerente técnica de la FSPB, Adriana Barreto, fue la encargada de mostrarles y explicarles la obra, donde se invirtieron más de $20.000 millones, sin contar las zonas de interconexión pendientes.

Los jóvenes estudian en las universidades Nacional de Colombia, Autónoma de Occidente, del Valle, ICESI, de Medellín, del Pacífico, y en la Unidad Central del Valle, el Instituto Nacional de Telecomunicaciones  y la Corporación Universitaria Iberoamericana.

Le puede interesar: “Vaca” por misión de Pilos del Pacífico a China, España y México en agosto

La actividad hizo parte del desarrollo profesional y el compromiso social que promueve la comunidad de Pilos del Pacífico 2032, impulsada por la Fundación Color de Colombia.

¿Qué les gustó más de las instalaciones y por qué?

Los pilos consideran que el nuevo centro educativo trae a la ciudad múltiples beneficios. Para Sofía Moreno, estudiante de Ingeniería ambiental en la Universidad Autónoma de Occidente (Cali), la zona deportiva techada tendrá numerosos usos en actividades culturales.

“Yo estudié en el antiguo Bartolomé de las Casas, y en el grupo de porristas no teníamos una cancha con techo”. Por eso resalta la importancia de tener instalaciones apropiadas para las actividades escolares deportivas

A Angie Castillo, egresada del colegio Atanasio Girardot y estudiante de Derecho de la Universidad ICESI, le llamó la atención el espacio de talleres con los que cuenta el centro, pues  “son pocas las instituciones que cuentan con este tipo de espacios que les permite a los estudiantes desarrollar otras capacidades”.

Lauren Micolta, estudiante de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) y graduada de la  Normal Juan Ladrilleros, afirma que la institución “plantea espacios innovadores para desarrollar talentos potenciales y variados” que no se presentaban antes en el territorio.

El enfoque ecológico de las instalaciones fue lo que más impactó positivamente a Mayerly Valencia, egresada del colegio Bartolomé y estudiante de Psicología de la Unidad Central del Valle.

Para ella, el factor diferencial e integrador con comunidades vecinas hace que esta institución pueda brindar una educación completa “desde la primera infancia donde podemos ir creando seres íntegros” que aporten a su comunidad.

La implementación de paneles solares, enseñanza de técnicas para el manejo de aguas residuales, huertos, entre otros, fue lo que más le llamó la atención a la estudiante de Ingeniería sanitaria y ambiental Francis Orobio, de la Universidad del Valle y graduada del Liceo de Occidente.

Ella resalta que la “institución  le apuesta a la sostenibilidad ambiental, incentivando el cuidado del medio ambiente”, lo que hará de los alumnos seres conscientes ambientalmente.

Para Jhon Valencia, egresado del Colegio Bartolomé y estudiante de Ingeniería industrial de la Universidad del Valle, el minimalismo de la arquitectura y su ubicación campestre “produce una sensación de  libertad, tranquilidad y paz para los estudiantes y quienes visitan”,  lo que influirá en el desempeño de los alumnos y creará una conciencia ambiental.

María Isabel Caicedo, graduada de la  Normal Juan Ladrilleros y estudiante de Nutrición y Dietética en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), considera que la especie “de laboratorio de robótica y otro de arte servirán para que los estudiantes se interesen en diferentes ciencias y artes”.

Le puede  interesar: La educación y los 500 años de Buenaventura. 

La estudiante de Fonoaudiología en la Universidad Nacional (sede Bogotá) Xilena Caicedo  cree que los alumnos contarán  con el “espacio y comodidad suficiente para recrearse y aprender acerca del cuidado del medio ambiente, dos aspectos importantes para el desarrollo del sentido de pertenencia que tanto necesita nuestra ciudad”.

La estudiante de la Corporación Universitaria Iberoamericana (Bogotá) y futura psicóloga María José Hurtado, egresada de la  Normal Juan Ladrilleros, resalta que  el centro educativo propone nuevos conocimientos y gracias a esto “los estudiantes pueden conectarse con el espacio natural desarrollando y anclando lo que se necesita en la educación escuela-realidad”.

Terminado el recorrido hubo una reunión con los pilos para hablar del plan de un nuevo ciclo de semilleros de becarios universitarios con buenos estudiantes de grado noveno de secundaria, en los que  ellos serían tutores.

Aunque los retos del distrito en materia de educación persisten, el avance que trae esta institución es grande y crea esperanza a los habitantes de esta  ciudad.

Le puede interesar: Coloquio radial sobre «Buenaventura cultural: ¿qué hacer?»

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 2:  Educación de calidad y equidad. Iniciativa: Apoyo a formación de talentos. Proyecto: Pilos Pacífico 2032.

Comentarios