La Secretaría de Cultura de Cali seleccionó 44 agrupaciones, en 4 modalidades, que no pudieron presentarse en el Festival virtual y tendrán un plan de fortalecimiento en octubre y noviembre. En esta nota le contamos cuáles son y destacamos su valor como patrimonio cultural inmaterial.
Por: Juan David Morales Giraldo*
Un grupo de seis curadores designados por la Subsecretaría de Artes, Creación y Promoción Cultural de la Secretaría de Cultura de Cali seleccionó a 44 agrupaciones que serán beneficiadas con un incentivo económico ($2.500.000) y la grabación de un vídeo musical y su circulación.
Esta etapa de fortalecimiento nace como alternativa a que las agrupaciones tradicionales no pudieron participar en la semana principal del Festival por cuestiones logísticas. Su objetivo es conocer, salvaguardar y fomentar las músicas tradicionales del Pacífico colombiano.
En total se postularon 105 agrupaciones, que enviaron dos de sus canciones interpretadas en vídeo. Los encargados de la selección fueron Cenen Hurtado, Carlos Loboa, Iván Benavides, Juan Carlos Asprilla, Carlos Velazco y David Chantre, curadores seleccionados por su idoneidad y conocimiento de las modalidades a evaluar.
Para la elección de las 44 agrupaciones tuvieron en cuenta criterios como la calidad interpretativa, aporte a la preservación de la música tradicional del Pacífico, variedad del repertorio, calidad técnica del vídeo y expresión y vestuario.
De acuerdo con la resolución de la Secretaría de Cultura de Cali, “las agrupaciones seleccionadas serán contactadas por el equipo del Festival para coordinar todo lo referente a su participación de la franja de fortalecimiento que desarrolla el XXIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez”.
La etapa de fortalecimiento se hará entre octubre y noviembre, de acuerdo con la página oficial del Festival. Estas fueron las agrupaciones seleccionadas en cada categoría (no se hizo público el municipio de origen de cada agrupación):

Marimbas y cantos tradicionales
1. Tizón
2. Renacer Iscuandereño
3. Ritmo del Este
4. El Quinde
5. Integración Micayseña
6. Renacientes del Manglar
7. Herederos del Saber Barbacuano
8. Raíces Ancestrales
9. Fundación Mabomguacú
10. Lumbalú
11. Generación Pacífica
12. Camarón de Playa
13. Los Mareños
14. Amanecer Guapireño
Chirimía de flauta y clarinete
15. Son y Sabor
16. Son Familia
17. Chirimía Yare del Río Napi
18. Acento Chirimía
19. La Tambora Mágica
20. Aires de Mi Tierra
21. Matamba
22. Resplandecer Soledeño
23. Son Yubarta
24. Grupo Mastales
Violín caucano
25. Auroras al Amanecer
26. Brisas de Mandivá
27. Agrupación Musical Romance Nortecaucano
28. Dejando Huellas
29. Grupo Mavichi
30. Grupo Musical Caña Brava
31. Tumbafro
32. La Nueva Juga
33. Uramba
34. Remolinos de Ovejas
Modalidad libre
35. Bombonia
36. Afrocumbi
37. Fusión Manglares
38. Kevin Santos Group
39. Etnia
40. Renacer del Pacífico
41. Pacific vocal sam
42. Mango Viche
43. Los Pangurbes y el rio mestizo
44. Unipacifico

De acuerdo con resoluciones del ministerio de Cultura, históricamente, la conformación de estas agrupaciones ha estado ligada a la estructura familiar, donde por generaciones se han transmitido costumbres que provienen de África.
Las músicas de marimba y cantos tradiciones han representado un acto identitario y de resistencia para las comunidades del Pacífico. Han servido para unir las comunidades en torno a festividades y sucesos como el nacimiento y la muerte.
Entre los ritmos más populares que tienen la marimba como principal instrumento están el currulao, la juga, el pango, la caderona, el andarele, la rumba, músicas de uso festivo familiar y otras de uso más religioso y ceremonial, como el bunde y el arrullo.
La música del Pacífico como patrimonio cultural inmaterial
Las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur hacen parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ámbito Nacional, según la resolución 1645 de 2010.
Así mismo, el Ministerio de Cultura diseñó un Plan Especial de Salvaguardia (PES) con el objetivo de fortalecer el conocimiento, práctica y difusión de las músicas de marimba y cantos tradicionales, reconociéndolas como factor de desarrollo simbólico y material.
Según la resolución mencionada, el Plan Especial de Salvaguarda incide en la formulación de planes de desarrollo de municipios y departamentos que albergan estas manifestaciones culturales.
Además, sugiere involucrar todos los actores necesarios para trabajar de forma mancomunada para protegerlas y promoverlas.
Desde 1996, el Festival Petronio Álvarez ha desempeñado un papel importante en la proyección nacional e internacional de las músicas autóctonas del pacífico. Durante 23 ediciones consecutivas, ha reunido en Cali a agrupaciones tradicionales de música del Pacífico que se han visto favorecidas con premios, inversión y visibilidad. En la presente edición se optó por un plan de fortalecimiento, pues por cuestiones logísticas derivadas del Covid-19 no fue posible reunir a las agrupaciones.
Si bien las iniciativas como el Festival Petronio Álvarez son destacables, no se debe perder de vista la necesidad de fortalecer los procesos culturales que subyacen en el mismo territorio, pues los eventos de gran magnitud generan unas dinámicas ajenas a la esencia de la práctica cultural.
Germán Patiño, fundador del Festival Petronio Álvarez, sostuvo un planteamiento similar en 2014:
“Todos los festivales folclóricos, o de música y artes tradicionales como prefiero llamarlos, generan una dificultad prácticamente insalvable: presentan a la música tradicional en un escenario que separa a los músicos de la audiencia, a los compositores de los intérpretes y someten a los músicos a normas de tiempo que les son ajenas, a la vez que amplifican sus sonidos con complejos instrumentos electrónicos que son extraños a su experiencia.
En estas condiciones, la música que interpretan cambia, lo mismo que su recepción por parte del público. Resolver esta dificultad es tal vez el mayor reto que tienen este tipo de festivales, y sólo la experiencia internacional podrá arrojar luces sobre las acciones necesarias para que el vigor, el sentimiento comunitario y la belleza de las músicas tradicionales puedan expresarse de manera prístina, para que se restablezca la unión entre músicos y audiencia, compositores e intérpretes y música y comunidad”.
Por tales razones, es necesario que a la par de los eventos de gran magnitud —esporádicos, por lo general anuales—, las agrupaciones de músicas tradicionales desarrollen procesos de fortalecimiento en el territorio con inversión pública, tal como lo manda el PES.
Estas expresiones culturales, reconocidas como patrimonio inmaterial de la nación, deben tener una proyección y acompañamiento constante, no solo cada año en un evento de gran magnitud.
También le pueden interesar otras de nuestras publicaciones sobre Petronio:
Sigue #PetronioEnElCorazón Diez expositores de bebidas autóctonas tentadoras
14 cocineras tradicionales imperdibles
Cuatro de 61 cocineras tradicionales imperdibles
Cuatro de 43 expositores de bebidas autóctonas tentadores
Cinco de 34 expositores de diseño, peinados y cosméticos imperdibles
Gastronomía: el Festival del Mar y su ejemplo para el Petronio virtual
“El Petronio es comunión espiritual”: Zully Murillo
A comprar y disfrutar muestras tradicionales del Petronio
#PetronioEnElCorazón Yusuf Mahmoud: puente musical entre África y Colombia And in English, here.
Ana del Pilar Copete, al frente de un Petronio virtual y resiliente
«Con PanAfro, el Petronio se internacionaliza más»: Luis González, de British Council
Petronio virtual en 2020 por Covid-19, con innovaciones para el Festival presencial pos-pandemia
¿Se aplaza Petronio virtual? Cinco indicios elocuentes
Se abre debate: Petronio virtual, pros y contras
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Periódico Petronio (independiente), desde 2013.