
Durante el régimen colonial, Mauricio José Romero y tantos otros, como Pedro Carracedo, tenían que soportar discriminaciones legales.
Con la República, fruto de la independencia, él era igual ante la ley y podía ser constituyente, redactar la Constitución de todos.
Ver post completo.

El prestigioso historiador español hablará de clase, raza y política en el siglo 19. Entrada libre.
Ver post completo.
“ (…) los cargos concretos que hizo el Dr. Robles al Dr. Rafael Núñez (…) pertenecen a la vida pública del último. Sobre su vida privada no dijo una palabra. (…) en aquel debate no hubo palabras gruesas ni dardos envenenados. Eran dos caballeros los que contendían. Todo lo que se diga en contrario es inexacto".
Ver post completo.
Rafael Núñez, el presidente que lo designó, dio a entender claramente, en un escrito, que el motivo de la división fue la ‘raza’ de Corrales, que era cartagenero mulato. Pero olvidó decir el motivo jurídico.
Ver post completo.
Fue ministro de Educación de Ospina Pérez (1949) y de Rojas Pinilla (1953); ministro de Trabajo de Roberto Urdaneta (1952) y presidente del Congreso (1966). Primer director del diario La República.
Ver post completo.
Salió de una aldea, Guapi, y llegó a ser jurista, político, escritor y dirigente. Co-director de El Diario Nacional del general Benjamín Herrera, congresista, columnista de El Tiempo, magistrado, intendente del Chocó.
Ver post completo.
Transcribimos entrevista donde hace un recuento de los colombianos negros destacados de la época y de algunos del pasado, que muestra que históricamente ha existido un discurso ligado a la población negra distinto del que se ha promovido en las últimas dos décadas.
Ver post completo.

¿Una esclava que tenía una “pequeña industria personal” y sabía leer, escribir y contar? Esto permite imaginar una cierta diversidad social en la pequeña parte de la población que estaba esclavizada hacia 1820.
Ver post completo.

Estudia a cuatro congresistas de ese periodo: Diego Luis Córdoba, Natanael Díaz, Arquímedes Viveros y Marino Viveros. Muestra que el término afrocolombiano corresponde a una concepción que para la época no existía.
Ver post completo.
La larga influencia de la visión elitista encontraría contestación durante 1998-2010 en las obras de Alfonso Múnera, Marixa Lasso, Aline Helg y Jorge Conde, historiadores que enfatizan las aspiraciones de igualdad de los libres, sus recursos y su participación autónoma en el proceso político y militar de la independencia.
Ver post completo.
Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.