Jorge Martínez habló En vivo extra sobre la situación económica y social de los municipios que integran el Golfo de Morrosquillo, las obras 11 contempladas en el Pacto, sus recursos y tiempos de ejecución.
El gerente de Pactos Territoriales del DNP, Jorge Martínez, dijo que se definieron 11 grandes proyectos que buscan potencializar las riquezas de la región y también contrarrestar los problemas sociales.
Explica que la figura de Pactos Territoriales «busca articular distintas fuentes de financiación a nivel regional y nacional para materializar obras y proyectos que sean de alto impacto en las regiones».
Según Martínez, se tienen proyectadas inversiones que superan los 350 mil millones de pesos. A pesar de la difícil situación fiscal del país generada por la pandemia, dio un parte de tranquilidad asegurando que la financiación de estos proyectos se cerró desde antes de la emergencia sanitaria.
Jorge Andrés Martínez Olano es administrador de empresas y tiene una especialización en gestión educativa y tecnológica. Nacido en Sincelejo (Sucre), ha liderado proyectos de inversión social en los sectores de salud y educación.
A las respuestas de Jorge Martínez se suma un hilo en Twitter del Departamento Nacional Planeación donde mencionan algunos proyectos y cifras del Pacto del Golfo de Morrosquillo:
- $20.000 millones están comprometidos para la construcción de un megacolegio en el municipio de Toluviejo, Sucre. Su ejecución inicia este mismo año.
- Se asignaron recursos por valor de $41.972 millones para la construcción de la vía El Delirio-Puerto Viejo entre los municipios de San Antonio de Palmito y Coveñas (Sucre), que inicia ejecución este año.
- El Pacto garantiza recursos por valor de $190.000 millones, a partir del año 2021, para la vía Santa Lucía – Moñitos, Córdoba.
- A 2025, $18.500 millones se habrán destinado al proyecto de mejoramiento del sistema de acueducto del municipio de San Antero, Córdoba.
- Se logró cofinanciación entre el Gobierno nacional, la Gobernación de Sucre y la Alcaldía del municipio por un valor estimado de $20.000 millones para la ampliación de la sede del Sena en Tolú
- Para el aeropuerto de Tolú, la Aerocivil inició el proceso de licitación para dar inicio a la contratación de estudios y diseños de la ampliación de la pista, que con esta decisión pasará de 1.400 m. a 2.200 m. de longitud.
- El Pacto permite avanzar en conjunto con la Gobernación de Sucre y Fontur en los estudios y diseños de los proyectos del centro de eventos multipropósito y de la Marina en el municipio de Tolú.
Estas fueron las respuestas de Jorge Martínez a la periodista Vanessa Serna. **
¿Cuál es el estado actual de desarrollo económico y social de la subregión que conforman los municipios de San Antero, Lorica, San Bernardo del Viento y Moñitos, en Córdoba; y Coveñas, Toluviejo, San Onofre y Santiago de Tolú, en Sucre?
Esta es una región con unas riquezas naturales bastante grandes. El Golfo de Morrosquillo es una subregión de los departamentos de Sucre y Córdoba compuesta por nueve municipios, cinco de Sucre y cuatro de Córdoba.
Por el Golfo de Morrosquillo sale más del 70% del crudo de Colombia, es donde termina Caño Limón Coveñas. Cuando nosotros vemos que ahí se factura la mayoría del petróleo que sale de Colombia y que tiene toda una serie de riquezas naturales, un posicionamiento geográfico sumamente estratégico, a uno le costaría creer que es una las regiones con más dificultades desde el punto de vista social.
Cuando uno mira los indicadores de pobreza en la mayoría de estos nueve municipios, los índices de necesidades básicas insatisfechas, que en promedio puede estar por el orden del 30%, realmente uno comienza a entender las complejidades que tiene esta región.
Hay municipios como San Onofre que tienen unos problemas sociales sumamente complejos, que en los últimos años se han convertido en una de las rutas del narcotráfico más usuales, y esto ha ido generando una serie de problemas sociales muy complejos en esta región.
El Pacto del Golfo de Morrosquillo recobra una gran importancia porque va a permitir generar unas inversiones importantes en esta región. Por un lado, va a potencializar sus riquezas, pero también va a contrarrestar toda esta serie de problemas sociales que se han ido generando por el abandono y la desidia histórica que ha reinado en esta región.
¿Qué es y qué busca el Pacto por el Golfo de Morrosquillo?
Es importante entender que la figura de los pactos territoriales, que se conocía anteriormente como contratos plan, busca articular distintas fuentes de financiación a nivel regional y nacional para materializar obras y proyectos que sean de alto impacto en las regiones.
La experiencia había mostrado que cuando los departamentos o municipios quedaban solos tratando de hacer obras de gran impacto, terminaba en muchos problemas. De igual forma, cuando el Gobierno nacional por su propia cuenta quiso llegar a las regiones a hacer grandes proyectos, la mayoría no salieron muy bien. Entonces esta figura ha permitido articularnos entre gobierno central y gobiernos regionales y poder entre todos generar unas sinergias que permitan hacer unas apuestas estratégicas en la región.
El Golfo de Morrosquillo ha sido una de las grandes preocupaciones del presidente. En equipo logramos generar un consenso y definir cerca de 12 proyectos que consideramos estratégicos para esta región. Acordamos la construcción de un acueducto regional que va a permitir resolver un problema de suministro de agua en esos municipios, la construcción de un hospital que permita prestar un servicio de carácter regional, pues el problema de la salud en esta región se agudiza aún más.
También tenemos priorizadas inversiones importantes en materia de recuperación de la línea costera con dos enfoques muy importantes: el ambiental y el turismo, pues queremos lograr un posicionamiento de nivel turístico de estas playas que son maravillosas por su belleza, tranquilidad y temperatura de sus aguas.
También tenemos inversiones en materia de infraestructura vial. Se está haciendo una revisión importante para inversiones en la infraestructura aeroportuaria. Pensar que un destino turístico como el Golfo de Morrosquillo no tenga conectividad aérea comercial permanente es inconcebible y esta es una de las prioridades en el marco del Pacto.
Estamos también priorizando inversiones en educación, en un gran mega colegio que se está proyectando en el municipio de Toluviejo. En fin, hay 12 iniciativas ya muy consolidadas, la mayoría están en inicio de estructuración y la idea es que podamos seguir avanzando y podamos comenzar a ver materializadas muchas de estas obras en el mediano plazo.
En el Pacto por el Golfo de Morrosquillo, ¿qué pone la nación, el departamento y los municipios?
Como Gobierno nacional, y dado el compromiso del presidente y del director del DNP, el gran esfuerzo financiero lo estamos asumiendo nosotros, son unas inversiones proyectadas que superan los 350 mil millones de pesos. Son inversiones en un horizonte de tiempo que hemos definido a cinco años.
La idea es que los municipios y las gobernaciones hagan el menor esfuerzo posible, entendiendo las dificultades presupuestales que tienen. Ha sido un compromiso importante el que estamos asumiendo con más de 350 mil millones de pesos de inversión por parte de la nación.
Estamos todavía afinando algunos temas con los gobernadores y los alcaldes, quienes han mostrado toda su disposición para hacer esfuerzos, pero entendemos que realmente la única fuente de recursos que tienen para financiar proyectos es a través de regalías; y sabemos que las regalías, con la caída del precio del petróleo de los últimos meses y la crisis de la pandemia, se han visto reducidas y mucho más limitadas, entonces como Gobierno nacional estamos haciendo un esfuerzo muy grande de poder garantizar los recursos para estas obras que son sumamente estratégicas.
¿En qué medida el impacto fiscal de la crisis por el Covid-19 afectará la financiación de las obras del Pacto del Golfo de Morrosquillo?
Afortunadamente, nosotros logramos avanzar en muchos de estos temas antes de la crisis. Parte de estos proyectos tienen alguna fuente de financiación definida y asegurada en gran medida por parte de la nación, de manera que el compromiso de sacarlas adelante se mantiene por parte del presidente de la república y por parte del director del DNP.
En eso estamos trabajando en este momento, en garantizar que esos proyectos tengan la fuente de financiación para que se puedan materializar en la mayor brevedad del caso.
Yo creo que en este momento, si bien nos hemos apretado fiscalmente y los meses venideros van a ser muy difíciles desde el punto de vista presupuestal para el Gobierno, reitero que estamos haciendo un gran esfuerzo para poder cumplir con esa palabra, para honrar ese compromiso que Gobierno nacional ha hecho con esta región.
El Pacto del Golfo de Morrosquillo tiene un horizonte de cinco años, y al gobierno Duque le quedan dos. ¿Cómo se asegurará la culminación de las obras?
Eso es parte del trabajo que hemos venido haciendo para dar tranquilidad y garantizar que estas obras no tengan inconvenientes a futuro con los recursos. Estamos ya asignando los recursos a algunos proyectos para el inicio de su ejecución. La idea es que en las vigencias 21 y 22 se puedan dejar asegurados los recursos que le den tranquilidad al Gobierno nacional y a los gobiernos regionales para que esas obras no vayan a tener ningún tipo de inconveniente de financiación.
De las 11 obras estratégicas, ¿el gobierno Duque cuáles piensa entregar en su mandato?
Estamos trabajando muy duro en un mega colegio en el municipio de Toluviejo. Aquí hay un tema también que dificulta muchas veces ese deseo de uno poder rápidamente iniciar estos grandes proyectos, tiene que ver con las estructuraciones, pues la mayoría de los 11 o 12 proyectos que tenemos definidos no estaban estructurados y no están todavía en su fase de estructuración final.
Eso ha sido también un gran reto y desafío de parte nuestra, que rápidamente hayamos empezado la estructuración, por ejemplo del acueducto regional, pensar una solución integral para nueve municipios que no tenían nada estructurados no es un tema de la noche a la mañana.
Eso ha sido un gran reto y desafío por parte del Gobierno nacional, el poder rápidamente iniciar estas estructuraciones y que podamos comenzar a ver obras con entregas parciales de esos estudios y diseños para que podamos hacer unas entregas faseadas de algunos de estos proyectos que son sumamente grandes.
La idea es que el colegio de Toluviejo se pueda entregar antes de terminar el mandato del presidente Duque; estamos también gestionando una estación de bomberos que es urgente en la región, sobre todo por el riesgo que tenemos de los tanques de Ecopetrol.
Estamos tratando hacer unas inversiones también que se puedan ejecutar en más o menos dos años en vías terciarias. En fin, de esas 12 iniciativas hay unas seis o siete que este Gobierno va a poder entregar y que va a poder dejarle a esta región tan importante del país, unas obras que sin duda generarán un gran impacto a nivel social.
¿Están trabajando en este momento o siguen en pausa por el Covid?
Como el Gobierno lo expidió ya en un decreto, todo el tema de obras se ha reactivado en el país. Es importante señalar que el Pacto del Golfo de Morrosquillo se suscribió en el mes de febrero de este año, escasamente teníamos pocos días de haber suscrito y formalizado este pacto cuando nos llegó la pandemia. En el caso del Golfo de Morrosquillo íbamos a iniciar apenas con algunos proyectos, así que desde luego esta crisis nos ha retrasado algunos cronogramas de inicio de obra.
*Jorge Martínez estuvo en el En vivo extra #18 de «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» (8 de junio).
Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.
**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Incidencia para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 en municipios con significativa población afrocolombiana. Proyecto: Control público para el desarrollo sostenible.