República de colores

Publicado el colordecolombia

Paché Andrade entra a la conversación sobre Buenaventura con equipo en la B

El legendario periodista deportivo destacó la viabilidad de Buenaventura para tener un equipo profesional de fútbol y dio ideas para ampliar la oferta de equipos profesionales en Colombia. Dice que $10 mil millones puede ser un valor de referencia para la ficha de un equipo. 

En el siglo XX deportivo, Tumaco se puede preciar de haberle dado a Colombia a Willington Ortiz para las canchas y a «Paché» Andrade para la radio.  De ese tamaño es la cosa.

No se puede plantear una revolución en el fútbol del Pacífico colombiano sin consultarlo.  Sería como hablar de atletismo en la región sin preguntarle a Silvio Marino Salazar.

«Paché» Andrade en su hábitat.

Francisco “Paché’” Andrade dirige las transmisiones de fútbol de los “Los Dueños del Balón” de RCN Radio, segundo espacio deportivo más antiguo en la historia de la radio colombiana. Actualmente dirige un periodístico especial de las tardes del domingo. Ha sido el estratega de las grandes transmisiones de fútbol de la Cadena RCN.

Ha narrado 18 campeonatos del mundo, entre mayores y menores, y 21 Copas América. Andrade representa a Colombia entre los 70 periodistas jueces de la revista France Football para escoger el Balón de Oro.

Aquí la conversación de abrebocas  con Fundación Color de Colombia.

¿Cuáles son las ventajas de Buenaventura para tener un equipo en la B y por qué es importante consolidar el proyecto?

Buenaventura es el municipio o distrito de mayor población entre las ciudades intermedias del país. Es el centro de convergencia de las poblaciones negras del norte y sur, con una larga tradición futbolera y su ubicación geográfica privilegiada en el centro del litoral pacífico colombiano.

Ningún otro municipio es comparable en esta ventaja que es espejo para el resto de la costa occidental, la ciudad es cuna del biotipo que se reproduce en grandes deportistas del país.

Aunque en la región cabrían más equipos, como en Tumaco y Quibdó, es indudable que el camino en tiempo y espacio debe andarse desde el puerto vallecaucano. El país futbolero tiene un vieja y gran deuda con la región pacífica.

Rellenar el fútbol de la segunda división en Colombia debe ser un objetivo a alcanzar con la participación del Estado, la ciudadanía, la empresa privada y la propia organización del deporte en su estructura profesional.

¿Cuánto podría valer una ficha de equipo en la B?

En el fútbol profesional colombiano se manejan unos valores que no son un secreto. Personalmente he consultado con algunos dirigentes que ven con muy buenos ojos que se tasen unos valores que refuercen los presupuestos de los clubes existentes.

Sería clave proponer que estos derechos afirmen la expansión y masificación del fútbol en lugares y sectores semilla, hacia donde no ha mirado el fútbol organizado. Por lo consultado, $10 mil millones es una cifra de referencia.

¿Cómo es su idea de profesionalizar la C?

Debe crearse un proyecto con unos parámetros bien definidos: población, afición, capacidad de permanencia y economía. Aquí son ideales las capitales de departamento que no tienen equipo profesional y las ciudades intermedias con poblaciones superiores a los 50 mil habitantes, así es en todas partes.

La Constitución colombiana acepta y promueve la regionalización, el deporte debería ser una de sus mejores formas. Promover clasificaciones regionales para desembocar en un gran torneo nacional seleccionaría desde todos los puntos de vista una base fuerte de este deporte en Colombia.

Crear o masificar afición al fútbol en Colombia no es un camino difícil, no es una utopía; hay ejemplos muy claros en ciudades como Pasto, Barrancabermeja, Rionegro, Montería, Valledupar, entre otras.

Le puede interesar también:

Lo que necesita Buenaventura para tener fútbol profesional (pensando en grande)

«Buenaventura piensa en grande (1)»: tres líderes sobre CAEB y Plan 2050

Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de Color de Colombia.

**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenibleIniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible (sobre proyectos de gran impacto en territorios de población afrocolombiana). Proyecto: Internacional por Buenaventura 2040 (500 años de la ciudad).

Comentarios