República de colores

Publicado el colordecolombia

ODS en subregiones: habla Diego Lucumí, salubrista y profesor de UniAndes

Diego Lucumí, salubrista y profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de UniAndes; Olga Lucía Romero, directora de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP; y Felipe Castro, director (e) del Centro de los ODS para América Latina con sede en UniAndes, hablaron sobre cumplimiento de ODS, recesión por pandemia y desigualdad.

Diego Lucumí hizo un balance de los factores que han retrasado el cumplimiento de los ODS en materia de salud y bienestar, como la falta de información en regiones apartadas del país.

Dice que se debe fortalecer el trabajo en los territorios, asumir los objetivos como políticas públicas y no como políticas de periodos de gobierno.

Lucumí Cuesta es profesor asociado de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y coordinador de la Maestría en Salud Pública de la misma universidad. Es uno de los mayores expertos de su campo, con énfasis en prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Es PhD en Comportamientos en Salud y Educación para la Salud de la Universidad de Michigan, Ann Arbor (EE.UU.), magíster en Salud Pública de la Universidad del Valle y médico de la Universidad El Bosque.

Estas fueron sus respuestas a la periodista Vanessa Serna.

Usted es especialista en salud pública. Antes de la pandemia, ¿cómo iba Colombia en el ODS 3, Salud y Bienestar?

Para citar algunos ejemplos, en el tema de accidentes viales es necesario trabajar mucho más porque de lo contrario no se van a lograr las metas de reducción en este indicador dentro del objetivo.

En el tema de enfermedades crónicas, creo que las intervenciones que ha hecho el país siguen siendo muy débiles para lograr la reducción a 2030.

Hay algunas cosas en las que el país ha venido mejorando globalmente, pero a nivel subregional hay problemas muy importantes. Los avances del país todavía siguen siendo limitados para alcanzar las metas a 2030.

Claramente, toda esta situación se va a ver agravada por la pandemia, que en algunos casos está mostrando debilidades en los indicadores y, por otro lado, va a exacerbar las condiciones que pueden llevar a su incumplimiento de aquí a 2030.

Es un escenario muy complejo donde, insisto, debemos fortalecer el trabajo en las regiones para cumplir con los objetivos a 2030.

Con el impacto en curso de la pandemia, asumiendo que Naciones Unidas no replanteará las metas para el 2030, ¿cómo ve el efecto de la recesión por el Covid-19 en el cumplimiento de las metas de los indicadores establecidos para los ODS en nuestro país?

Yo coincido en las preocupaciones. Centrándome en los temas de salud, veo un doble efecto: tendremos repercusiones en indicadores de salud, porque la salud es muy sensible a todas estas dinámicas sociales y económicas; pero también me preocupa que, por ejemplo, podamos tener desatenciones en salud que generen implicaciones en los demás indicadores.

Es decir, en muchas regiones la desatención puede llevar a la afectación de la fuerza laboral, a problemas de salud mental, entre otros, lo que termina por afectar la educación, ampliar las brechas de desigualdades y otros efectos internos.

Los objetivos tienen una visión integral, cuando se afectan ciertos sectores habrá repercusiones en otros. La crisis social y económica va a causar claramente unas afectaciones en salud, pero lo que dejemos de hacer también va a afectar las posibilidades sociales, económicas y la recuperación que uno esperaría del país luego de la pandemia.

Ante el retroceso económico y social, que probablemente acentúe las desigualdades pre-existentes, ¿puede ser el cumplimiento diferenciado de ODS por departamentos una forma de cerrar brechas o el gasto público tiene su propia dinámica?

Claramente hay unas oportunidades estratégicas frente a unos temas, pero va a depender mucho de qué tanto en los territorios empiecen a asumir esas posibilidades.

En el tema educativo, por ejemplo, y ahora con la reapertura escolar, uno encuentra que en muchos territorios no está garantizado el acceso de las escuelas a agua potable, cuando es una condición básica con o sin Covid.

Uno pensaría que ahí puede haber una oportunidad para garantizar inversiones que resuelvan eso a la luz de la pandemia, pero son inversiones que van a ir mucho más allá en términos de lo que la pandemia implique.

El agua potable es una condición fundamental, pero en muchas partes la recomendación de lavarse las manos resulta en el vacío porque no hay las condiciones para hacerlo. Ejemplos como este muestran la necesidad de pensarse de manera estratégica.

También está el ejemplo de las UCI.  La pandemia facilitó que llegaran a muchas regiones, pero también preocupa que la débil capacidad de muchas regiones esté orientada solamente a la atención de Covid, mientras problemas como la malaria, mortalidad infantil o falta de vacunación se agravan y al final tenemos un balance agridulce: cerramos brechas en unas cosas, pero las ampliamos en otras.

Necesitamos una visión estratégica de parte del Gobierno nacional y territorial, entender que no podemos descuidar unas cosas para tratar de resolver otras, porque al final vamos a quedar con unos balances muy agridulces.

En el ODS 3, Salud y bienestar, ¿sería posible ir más allá de lo que tenemos hoy para hacer seguimiento a indicadores en el nivel municipal?

Uno quisiera tener una mayor información y evidencia de lo que pasa en los territorios, incluso llegar a los niveles municipales, pero en algunos casos por razones metodológicas no es tan fácil.

Por otro lado, también está un problema que no podemos desconocer, que incluso el mismo CONPES reconoce: los problemas estadísticos, es decir, las debilidades de datos que hay en muchos territorios.

Los problemas de capacidad en el país son transversales, incluyendo la generación de información confiable. Una gran limitación para poder garantizar un adecuado seguimiento en muchos de los municipios se ha dado por las dificultades de mantener un flujo de información que nutra los indicadores en términos de salud.

Ahora con la pandemia habría que identificar cuáles son las prioridades en estos indicadores, vinculándolos con lo que estamos aprendiendo de la pandemia, pero mi preocupación sigue siendo la misma que aparece en el CONPES: qué tanto los territorios pueden responder con información de calidad.

Creo que la apuesta, antes de pensar en ampliarlos, es garantizar que al menos podamos fortalecer la capacidad técnica a nivel territorial para generar información de la mejor calidad posible.

El Gobierno nacional terminaría en dos años, y apenas ahora todos los gobiernos territoriales están comenzando. ¿Cómo conseguir la alineación entre todos para poder darle seguimiento a los ODS?

Pienso que se debe garantizar el cumplimiento de los ODS, que se asuman como una política pública de largo plazo y no como compromisos de un programa de gobierno.

Mientras no se asuma como algo que debe pasar en un territorio indistintamente quién esté gobernando, no va a ser posible aspirar a que en 2030 tengamos resultados concretos. Creo que hay que asumirlos como una política pública que va más allá de un período de gobierno.

También le puede interesar

ODS en subregiones: habla Olga Lucía Romero, directora de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP

ODS en subregiones: habla Felipe Castro, director del Centro ODS para América Latina y el Caribe

Diego Lucumí, Olga Lucía Romero y Felipe Castro estuvieron en el En vivo extra #37 «Objetivos de Desarrollo Sostenible en subregiones» del magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» (19 de agosto). Puede revivir la emisión aquí por CanalVIP.tv (minutos 30 a 60).

Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Incidencia pública para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 en subregiones y municipios con significativa población afrocolombiana. Proyecto: Misión ODS 2030 como hoja de ruta para equidad con subregiones y municipios afrocolombianos.

Comentarios