República de colores

Publicado el colordecolombia

«Objetivos de Desarrollo Sostenible, una oportunidad para municipios afros»: Óscar Gamboa

El director ejecutivo de la Asociación de Alcaldes de Municipios con Población Afro, Amunafro,  contó por qué está proponiendo que los municipios afrocolombianos sirvan como modelo para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 2030.

Óscar Gamboa Zúñiga.

Por Héctor Copete*

Gamboa fue director del Programa Presidencial para la Población Afro en el gobierno de Juan Manuel Santos y gobernador encargado del departamento del Chocó.

Hoy AMUNAFRO avanza en gestiones con oficinas de cooperación nacionales e internacionales para promover estrategias que deriven en mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades negras de Colombia.

¿Cuáles son las principales características que tienen en común los municipios con población afrocolombiana?

Los municipios con población afrocolombiana exhiben similitudes en todo, pero las resumiré en tres ejes:

1) Debilidades institucionales históricas que dificultan la gerencia funcional y el alcance de metas estratégicas hacia el desarrollo;

2) Un déficit en la oferta social reflejo también de un modelo de Estado centralista. A medida que uno se aleja de Bogotá, el Estado va desapareciendo y nuestros municipios por ser periféricos y distantes de la capital, pagan las consecuencias; y

3) Indicadores muy preocupantes de pobreza y desigualdad, lo cual viene generando progresivamente problemas de violencia, prostitución y actividades ilegales.

(Le puede interesar: «Agenda de municipios afro cuenta con apoyo de Presidencia y del BID»: Amunafro)

El departamento del Chocó concentra el mayor porcentaje de población afro en comparación con otros departamentos del país. Usted como exgobernador encargado del departamento, ¿cuáles considera que son las oportunidades de las cuales se está perdiendo Colombia por no poner especial atención al desarrollo de este departamento?

Yo diría que más bien cuáles son las oportunidades que el mismo pueblo del Chocó se está perdiendo por no consensuar una visión de largo plazo sobre su propio territorio, definir cuál es el Chocó que queremos para las presentes y futuras generaciones.

Hay que concentrarse en esos objetivos y metas y trabajar por alcanzarlas, empezando por la educación, que sea pertinente desde primera infancia.

Ya la historia nos ha dicho reiteradamente que si nosotros no nos convertimos en sujetos de la construcción de nuestra historia, nadie lo va a hacer.

(También le puede interesar: “La Sentencia del río Atrato es una agenda para el desarrollo del Chocó”: Helcías José Ayala)

¿Cuáles son los principales potenciales que tienen los municipios con población afro en Colombia?

Mucha pobreza en infraestructura y empleo, pero mucha riqueza natural, ríos, bosques, flora, fauna, recursos mineros, mares, cultura, gastronomía.

¡De todo! sólo falta crear las condiciones para aprovecharlos de la mejor manera.

(También le puede interesar: ‘En Chocó, río Quito tiene grave contaminación mercurial’: Darío Cújar Couttin)

¿Cuáles son las oportunidades de desarrollo de las que se pierde el país al no poner especial atención a dichos municipios?

Siendo Colombia un país de regiones, al no aprovechar la oferta natural, turística y cultural existente, se pierde de generar otros renglones para el desarrollo económico, que a su vez generen crecimiento económico y esto tendría que reflejarse en mejores indicadores de vida en Colombia: mayor PIB, mayor PIB per cápita, mejor oferta social, en fin.

El país avanzaría con mayor celeridad hacia un verdadero desarrollo.

De acuerdo con lo anterior, ¿por qué los municipios con población afro en Colombia podrían funcionar como modelo para la implementación y la medición de los Objetivos de Sesarrollo Sostenible 2030?

Precisamente porque los Objetivos de Desarrollo Sostenible,ODS,  buscan corregir los problemas que se observan contundentemente en los municipios afrocolombianos.

Sólo algunos ejemplos serían: el fin de la pobreza, cero hambre, salud y bienestar, educación de calidad, agua potable y saneamiento básico, entre otros.

Proponemos que nuestros municipios sirvan como maqueta para las diferentes estrategias de las entidades de cooperación internacional, el gobierno nacional y las organizaciones mundiales.

(Le puede interesar: ODS en subregiones: habla Olga Lucía Romero, directora de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP)

¿Cómo Colombia podría aportar al mundo entero en materia de desarrollo si se diseñara una estrategia para probar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los municipios con población afro?

Porque no creo que en alguna parte del mundo confluyan en los municipios las circunstancias y realidades que confluyen en los municipios afrocolombianos: grupos étnicos, pobreza, desigualdad, cultivos de coca, minería ilegal, mares, ríos, flora, fauna, diversidad de climas, cultura, gastronomía.

Por eso, enfrentar a través de los ODS estos desafíos nos daría una experiencia singular que se puede replicar en cualquier parte del mundo.

(Le puede interesar: ODS en subregiones: habla Felipe Castro, director del Centro ODS para América Latina y el Caribe)

¿De qué manera la Asociación de Alcaldes de Municipios con población afro, AMUNAFRO, está aportando al diseño de esa estrategia y qué alianzas ha creado para ello?

A partir de estas realidades, Amunafro está construyendo su plan estratégico con base en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto facilita apoyos nacionales e internacionales, dado que los países que hacen parte del sistema de Naciones Unidas se han comprometido con la implementación de estos ODS.

Ya firmamos una alianza con la FAO, tenemos apoyo de la USAID y trabajamos intensamente con entidades del gobierno nacional como el DPS, el Dane, los ministerios del Interior y de Cultura.

Al mismo tiempo avanzamos en gestiones con otras agencias nacionales e internacionales, públicas y privadas.

La crisis de la pandemia nos ha impedido la movilidad para hacer nuevas gestiones, pero hemos avanzado en medio de las dificultades.

Cuéntenos un poco acerca del origen de Amunafro y su historia desde que fue creada en el año 2004.

Amunafro nace de una confluencia de la Federación de Municipios del Pacífico FEDEMPACIFICO y la Asociación de Municipios del Norte del Cauca, AMUNORCA, porque entendimos que nuestros pueblos están ubicados geográficamente en diferentes sitios, pero compartimos los mismos problemas.

La mencionada conjunción con el mismo mensaje fue difundida a municipios de la región del Caribe. Todo lo anterior nos llevó a reunirnos por primera vez el 4 de agosto de 2004 en Cartagena.

La idea surgió de una asamblea de alcaldes negros de Estados Unidos en Dallas, Texas, en el año 2001. Me llamó la atención y lo logramos acá.

La principal diferencia con esa organización de EEUU fue que allá se rotulan alcaldes negros, acá somos alcaldes de municipios con población afro.

(Le puede interesar: ‘Sí se puede implementar Sentencia del río Atrato (Chocó)’: Darío Prado)

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Chocó piensa en grande. 

Comentarios