República de colores

Publicado el colordecolombia

En Murindó, Antioquia, desplazamientos impiden vacunación a indígenas

El municipio inició segunda etapa de vacunación, pero el desplazamiento de comunidades indígenas por confrontaciones de grupos armados ilegales hacen más difícil la tarea del personal de la salud. Serie Vacunación y Desigualdad, entrega 28.

Por: Laura Cortez*

En Murindó, ubicado a orillas del río Atrato en el Urabá antioqueño, avanza el plan de vacunación con grandes esfuerzos.

Al municipio le han entregado tres lotes del biológico Sinovac, que suman 118 vacunas, con los que se han administrado 22 primeras y segundas dosis entre el personal de la salud y adultos mayores de 80 años.

Así mismo, se inició la segunda etapa de vacunación a los mayores de 60 años, a quienes se les han aplicado 47 primeras dosis.

También comenzó la vacunación extramural (fuera del hospital). Según la directora local de salud, Ana Yenni Gómez Palacios, el personal médico “se ha transportado hasta la zona rural en las comunidades de Bella Luz, Campo Alegre, Barameño y Opogadó”, donde se han aplicado 12 dosis de vacunas.

La población restante se ha vacunado en las instalaciones del Hospital San Bartolomé E.S.E.

Le puede interesar: Así comenzó la vacunación contra COVID-19 en Murindó, Antioquia

Aplicación de segunda dosis a Antonio Anibad Murillo Palomeque, adulto mayor de 80 años el 22 de abril en el hospital San Bartolomé.

El auxiliar de enfermería y vacunador Jorge Eliécer Cuesta anota que “la vacunación en las comunidades se realiza por medio de embarcaciones con el agendamiento de los mayores de 80 años, se toman los signos, se vacuna y se espera 30 minutos para observación”.

A Omar Quejada, adulto mayor de 79 años, se le administró en el hospital la primera dosis de la vacuna el 25 de marzo y el 22 de abril la segunda sin contratiempos.

Él insiste a los jóvenes tener más responsabilidad para no afectar a los ancianos e insta a los mayores a vacunarse: “eso es bueno, esa vacuna no hace nada malo y aquí en el pueblo todos los que se vacunaron están bien”.

En el municipio se percibe buena acogida a la vacunación. El auxiliar Cuesta expresa que “hacen falta vacunas para el personal que se quiere vacunar”. En Murindó se han presentado 86 positivos, un fallecido y ningún caso activo desde el 12 de febrero de 2021.

Aunque en Murindó no se han incrementado los casos por la tercera ola del virus, el personal médico y los murindoseños tienen otra gran preocupación: la difícil situación de orden público que atraviesa el municipio.

Desde el 3 de marzo de 2021 se ha presentado una ola de desplazamientos de la comunidad indígena en el área por cuenta de grupos armados al margen de la ley, lo que ha dificultado la labor de los profesionales de la salud.

Le puede interesar: Enfrentamiento armado en Murindó (Antioquia) produjo el desplazamiento de 168 indígenas

Cuesta afirma que “la única vía para realizar una brigada rural es por camino o vía acuática y ni siquiera con el programa aéreo de salud de la gobernación de Antioquia se pudo ingresar a la zona”.

Por esta razón, no se ha podido iniciar vacunación con los grupos indígenas ni se les ha podido prestar atención en salud, lo que afecta a la población que vive en zonas rurales (3.376 habitantes), un 64,5% del total, según TerriData.

El reto de la vacunación es grande. En Murindó, la población perteneciente a las dos primeras etapas de vacunación es de 246 personas, según la Guía base para la reactivación económica de la Universidad de Antioquia (2020), y aunque entre la población negra y mestiza se tiene en buen concepto la vacunación, las pocas dosis que llegan al municipio y la situación de orden público retrasan el proceso de inmunización.

Le puede interesar vacunación contra COVID-19 en:

Suan y Repelón, Atlántico; Vigía del Fuerte, Murindó y Apartadó,  Antioquia; Turbaco, María La Baja y Arenal, Bolívar; El Copey y El Paso, Cesar;  Puerto Tejada (3) y Villa Rica, Cauca; Barbacoas, Roberto PayánMagüí Payán,  Nariño;  Zona Bananera, Magdalena;  Bahía Solano y Bajo Baudó (2),  Chocó; CandelariaJamundí y Dagua, Valle del Cauca;  Córdoba; Antioquia comparado con Bolívar, y Villanueva, La Guajira.

* Escuela de entrenamiento en periodismo para estudiantes.  Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa: Periodismo. Proyecto: Vacunación y Desigualdad. Gran reportaje a la vacunación contra COVID-19 en municipios con significativa población afrocolombiana.

Comentarios