República de colores

Publicado el colordecolombia

Moda y confección bajo Covid-19: habla vocera de marca Bambazú

Yilly Mosquera habló en En vivo extra junto con Edwing D´Angelo, destacado diseñador de moda colombiano en Nueva York, y Guillermo Criado, gerente de telas Pat Primo, sobre la situación, perspectiva y aporte social de la industria en medio de la pandemia.

Mosquera destacó que la marca Bambazú busca el talento y la innovación, tiene un compromiso con las mujeres cabeza de hogar, y se apalanca en know-how de la industria en sus niveles gerencial y operario, con la meta de trasladar parte de su operación al Chocó, su departamento de origen.

Estas fueron sus respuestas a la periodista María Perea Villegas:

Bambazú estaba en el nicho de las dotaciones de uniforme para empresas y decide incursionar en líneas de moda. ¿ Por qué?

Hace un tiempo nació la idea de este sueño de un grupo de amigos que cada uno con su experiencia profesional buscaba crear empresa privada en el Chocó y generar empleo en este departamento.

Fue así como inició el proyecto de un catálogo, donde pudiéramos incluir diferentes productos, entre ellos la dotación empresarial (que ya lo veníamos haciendo), pero también artículos de hogar y todo lo que una familia necesite.

Y sobre todo moda, prendas de vestir que inspiren, que nos hagan ver bien y algo muy importante, que naciera del talento local.

Se tenía proyectado dar inicio en marzo, pero la situación de pandemia retrasó el inicio del mismo porque nos tocó adaptarnos a la nueva realidad y en lugar de tener miedo de emprender decidimos continuar y aprovechar nuestra capacidad instalada para apostarle a este modelo de negocio más amplio, a una propuesta creativa, innovadora y sobre todo retadora.

Fue así continuamos nuestro plan inicial resumido en integrar a la producción de dotación empresarial, un catálogo y una tienda virtual con productos de diferentes categorías donde ustedes van a querer todo lo que hay allí.

No nos alejamos mucho de nuestra experticia, pues el conocimiento del sector, el talento creativo y comercial con el que contamos nos dio la confianza de aventurarnos a una idea que puede ser muy grande para un departamento donde crecer tiene más obstáculos que en las demás regiones. Pero decidimos creer y confiar en que cuando nos conozcan van a querer apoyarnos.

(También le puede interesar: Moda y confección bajo Covid-19: habla Guillermo Criado, gerente de telas de Pat Primo)

Bambazú es de origen Chocoano, pero tiene sus talleres en el eje cafetero. ¿Qué faltaría en el Chocó?

No suena coherente querer ayudar al Chocó y montar nuestro centro de producción en el eje cafetero. Pero debo reconocer con cierta tristeza que en nuestra región la industria textil y de confección es relativamente nueva, y que demanda unas condiciones que lastimosamente el departamento no puede garantizar en este momento.

Bambazú se soñó con una proyección a futuro más grande que la realidad y por eso sabemos que para llegar al estado ideal se deben superar algunas barreras con:

Un servicio de energía eléctrica estable, que cumpla con las necesidades de una empresa de producción continua, que no afecte las maquinarias o se convierta en un gasto injustificadamente alto.

También el acceso oportuno a insumos para la producción pueden afectar la continuidad y resultados de nuestro trabajo.

Sin contar que no contamos con vías de acceso eficientes que faciliten con agilidad la llegado de productos, ni la salida de ellos hacia el resto del país.

Un equipo humano y operarias necesarias para responder a una demanda de producción masiva y secuencial. Para ello es necesario contar con nuestra gente capacitada y lista para asumir este reto.

Pero debíamos iniciar, y sabemos que más pronto que tarde nos estableceremos en el Chocó.

Hay alta competencia en la venta de ropa por catálogo y en línea. ¿Cuáles son los diferenciadores de Bambazú y en qué nichos está compitiendo?

Tiene razón, entramos a ser parte de un formato de venta muy competido, que por lo mismo ha demostrado su efectividad y el interés de los clientes.

Y queremos ir más allá de lo ya conocido, mejorar lo que consideramos que no funciona y dar más para que toda la cadena de valor que participa de este tipo de negocio se vea beneficiada.

Es así como nos diferenciaremos por:

Generar colecciones únicas en cada catálogo, con producciones limitadas para un mercado nacional, lo que permitirá que los clientes la compren por su grado de exclusividad en prendas que no verán masivamente en la ciudad donde estén.

Además queremos dotar de herramientas útiles a nuestra fuerza comercial, que no solo les permita potencializar su talento en ventas, sino que se sientan con la capacidad de generar ingresos de forma flexible, organizando su tiempo y sintiéndose útiles y valoradas por su labor de asesoras.

Empoderar a las mujeres cabeza de familia es nuestra prioridad para impactar en los hogares y darles opciones de trabajar sin tener la presión de alejarse de casa.

Por otro lado, buscamos incluir categorías que respondan a todo lo que un hogar necesita. Empezando por prendas de vestir para mujeres, hombres, niños, incluso mascotas, artículos para el hogar, mercado e incluir la línea de dotación empresarial variada. Esto nos hace más integrales e interesantes para nuestros clientes.

Y como lo dije al iniciar, queremos que se beneficien de nuestra labor empresas colombianas, desde los proveedores que además nos garantizan material de calidad, también la producción y comercialización será local.

Y buscamos que compradores de Bambazú valoren y entiendan que lo que ofrecemos es superior y requiere un grado de esfuerzo mayor.

Por eso nuestro nicho no tiene límites, aunque sabemos que la población de clase media suele consumir más este tipo de ofertas, no le queremos poner límites a una propuesta que va más allá de los estereotipos.

Para condensar algunas de las bondades de Bambazú  previamente resumidas en el desarrollo de la entrevista, diré que:

Bambazú es una empresa comprometida socialmente en impactar en la economía del Chocó y mejorar las condiciones de vida de familias del departamento. Para ello nuestro proyecto es intervenir de dos formas:

Primero, crear una escuela–taller donde se capaciten operarias en el manejo de las máquinas y en el proceso de producción de las prendas de vestir.

Segundo, después de tener las operarias preparadas, poderlas vincular a la empresa en un taller en la ciudad del Chocó, garantizándoles mayor estabilidad y aportando al mejoramiento de su calidad de vida.

Nuestra empresa no solo va a generar empleo en esta región, sino que apoyará la economía del país, prefiriendo proveedores y materia prima colombiana, para que ellos se vean beneficiados de nuestro aporte.

Y algo muy importante y que ha sido nuestro interés al ingresar a este modelo de negocio: es empoderar y llenar de capacidades a mujeres cabeza de familia que quieran comercializar nuestras prendas con la flexibilidad de adaptar su tiempo para ello, sin descuidar su hogar o sus otras obligaciones.

Incluso que este sea un ingreso adicional para cumplir sus sueños de la mano de una empresa que les va a ofrecer capacitación y productos de los que se sentirán orgullosas.

Como ves, buscamos impactar desde diferentes frentes, y seguimos reinventándonos para explorar cómo seguir impactando. ¡Eso hace Bambazú!

Por eso los invitamos a que visiten nuestra tienda virtual www.bambazu.com y nuestras redes sociales, tanto en Facebook como Instagram @bambazumagiaycolor

Editó: Gustavo Adolfo Acuña Romero, de la redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. 

Comentarios