D´Angelo habló en En vivo extra junto con Guillermo Criado, gerente de telas Pat Primo, y Yilly Mosquera, vocera de la marca Bambazú, sobre la situación, perspectiva y aporte social de la industria en medio de la pandemia.
D´Angelo se refirió al impacto de la pandemia en el sector de la moda en Nueva York, al aumento de las ventas online y a la expansión de su marca por fuera de Estados Unidos.
Edwing D´Angelo es un diseñador nacido en Buenaventura. Desde los doce años vive en Estados Unidos y en 2002 abrió su propia tienda de moda. Ha participado en eventos como la Semana de la Moda de Nueva York y ha vestido a múltiples personalidades afroamericanas del deporte y el entretenimiento.
Estas fueron sus respuestas a la periodista María Perea Villegas:
¿Cómo afectó el Covid-19 al sector de la alta costura en Nueva York y cómo reaccionó este?
El sector moda en la ciudad de Nueva York se vio fuertemente afectado durante la pandemia. Hubo despidos masivos de trabajadores en el sector ya que el mismo recibió un fuerte revés con la caída financiera del gremio.
Las ventas se esfumaron de la noche a la mañana, y el cierre completo de la ciudad de forma imprevista, ocasionó pánico y desconcierto en el mercado, dejando una desolación y miles de personas sin empleo.
Por otro lado, las casas de modas que ya venían con una plataforma robusta de ventas en línea, se vieron beneficiadas por una bonanza de nuevos clientes que buscaban productos ligeros, pijamas, ropa interior y estilo confortable de vida y para el hogar. Las que no, pusieron en marchas operaciones inmediatas para pasar sus ventas en línea.
La alta costura como tal fue la que recibió el más duro golpe porque con todas las fiestas canceladas, las personas trabajando de sus casas, los centros de entretenimientos cerrados, no había necesidad de vestimenta de alta gama. Además, el estímulo financiero que dio el gobierno ayudó mucho a salvaguardar las cosas.
(También le puede interesar: Moda y confección bajo Covid-19: habla Guillermo Criado, gerente de telas de Pat Primo)
Usted ha sido conocido especialmente por vestir celebridades en Estados Unidos. ¿En qué momento de su carrera diría que se encuentra?
En cuanto a mi carrera, mi equipo y yo habíamos declarado que el 2020 sería un año de expansión. Queríamos incrementar el número de puntos de ventas no solamente en los Estados Unidos, sino también en puntos estratégicos a nivel mundial.
La pandemia nos ha dado la oportunidad de refinar más esa meta. Estamos estudiando más a fondo las estrategias y las tácticas que más puedan beneficiar la marca y su crecimiento en los próximos 12 meses.
Algunos piensan que sería muy bueno una presencia suya en el mercado colombiano. ¿Está eso en sus planes?
Reiterando lo dicho en la respuesta anterior, en nuestro plan de expansión siempre ha estado Colombia en una mira de corto a medio plazo.
De hecho, estaba incluido en las fiestas navideñas del 2020 abrir una boutique tipo pop shop o tienda temporal durante las fiestas en Cartagena. Lógicamente ese plan va a tener que esperar.
Pero en lo personal debo decir que abrir una boutique en Colombia ha sido mi sueño de toda la vida: Cartagena, Medellín, Bogotá y Cali, en ese orden, cualquiera de esas ciudades sería ideal.
Tomo las palabras en serio del señor Criado, y hacer mi doble sueño realidad, trabajar mi primera colección para vender en Colombia, con telas de Pat Primo.
Como niño crecí admirando la marca Pat Primo, como una de las marcas más consagradas de Colombia. Sería para mí todo un honor hacer esos sueños juntos una realidad.
(También le puede interesar: Moda y confección bajo Covid-19: habla vocera de marca Bambazú)
¿Qué espera el sector de la moda en Nueva York para el próximo año?
El sector de la moda en Nueva York espera una recuperación en el cuarto trimestre. Pero las ventas en línea continuarán subiendo. Las categorías de estilo de vida, pijamas y accesorios para el hogar son las que continúan acarreando el sector.
Editó: Gustavo Adolfo Acuña Romero, de la redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Consensos estratégicos para el desarrollo sostenible.