República de colores

Publicado el colordecolombia

MinTic se comprometió a conectar Chocó y San Andrés Islas con mejor servicio de internet (control político)

La ministra Karen Abudinen Abuchaibe acudió a la Comisión Legal Afro del Congreso de la República para responder citación de las representantes Astrid Sánchez Montes de Oca (Chocó) y Elizabeth Jay-Pang Díaz (San Andrés Islas). La Comisión se declaró satisfecha por los anuncios de la ministra.

– La pandemia reveló la gran brecha digital que impide a los estudiantes tomar clases virtuales en los municipios de la Colombia profunda.

– En San Andrés, Providencia y Santa Catalina el internet de una (1) mega cuesta $120.000 y en 17 municipios del Chocó la penetración de internet en hogares es de 1%.

– La ministra Abudinen anunció que entre octubre y diciembre serán entregados 4000 computadores y tabletas para el sector educativo del Chocó.

Por: Claudia Ximena Morales 

Bogotá, octubre 01 de 2020. En la Comisión Legal Afro del Congreso de la República se adelantó debate de Control político al Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación MINTIC, citado por las representantes Astrid Sánchez Montes de Oca y Elizabeth Jay-Pang Díaz, para conocer qué acciones se adelantan con el propósito de llevar internet al Chocó y al Archipiélago de San Andrés y Providencia, dos regiones de Colombia que hoy sufren por la falta de conectividad.

Foto: cortesía UTL Astrid Sánchez

En el debate se identificó que solo el 16% de los hogares en el Chocó cuenta con internet y que en 17 municipios del departamento la cifra de penetración de internet en hogares llega sólo al 1%, lo que durante el confinamiento reveló la gran brecha digital que impide a los estudiantes tomar sus clases de forma virtual y que ha provocado deficiencias en la prestación de los servicios de las entidades del Estado.

Manuel Rodriguez, personero de Alto Baudó, explicó que “si hoy ocurre un hecho victimizante, las comunidades no tienen cómo informar oportunamente y pedir acompañamiento de las entidades. Se han presentado casos de desplazamientos forzados donde llevan 3 o 4 días en recorrido y las autoridades no nos enteramos porque no hay señal o un celular para poder informarlo”.

Rep Astrid Sánchez

La representante del departamento del Chocó, Astrid Sánchez Montes de Oca, expuso las carencias más sentidas de la comunidad en cuanto a la penosa posición del departamento, que cuenta con los índices más altos de deficiencia y falta de cobertura real de los servicios de internet y recordó que Quibdó ocupa el primer lugar como la ciudad capital con la peor señal de celular y donde más se caen las llamadas.

La representante manifestó que mientras en el resto del país se avanza hacia la disminución de la brecha digital, en el Chocó, el índice de penetración de Internet fijo es de solo el 4,5%, muy por debajo del promedio nacional que está en 13,8%.

En el tema educativo, por ejemplo, dada la emergencia por el Covid-19, el celular se convirtió en la herramienta para tomar las clases virtuales y que en las familias un celular se comparte hasta por tres estudiantes.

Rep Elizabeth Jay-Pang

En San Andrés la situación no es mejor. La representante Elizabeth Jay-Pang Díaz indicó que a la deficiente señal y falta de equipos se suma el alto costo por el servicio.

En un cuadro comparativo de tarifas se mostró que mientras en San Andrés una (1) mega de internet cuesta $120.000 pesos, en Bogotá 20 megas cuestan $58.200 y en la ciudad de Pereira, 150 megas cuestan $33.800 pesos. Es decir, en el archipiélago los costos de internet son 40 veces más caros que en la capital del país.

“Esta es una de las tantas razones por las cuales citamos a este debate de control político, pues no es justo que estudiantes, docentes y padres de familia no puedan acceder a una conectividad al menos estable; además, porque tras la crisis generada por el COVID-19, la economía de las islas está en ceros, y una manera para reactivarla es precisamente a través de la conectividad, la cual posibilita el desarrollo del comercio electrónico, tema sobre el que  también radiqué un proyecto de Ley que busca facilitar este modelo de negocio”, explicó la representante Elizabeth Jay-Pang.

Rep John Arley Murillo

Frente a los datos presentados, el representante Jhon Arley Murillo, presidente de la Comisión Legal Afrocolombiana, indicó que “nuevamente el Censo del DANE afecta las decisiones de los ministerios en perjuicio de las comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras del país.

En este caso, llevar internet a zonas aisladas y pobladas principalmente por comunidades étnicas, nunca será considerado viable, ni económicamente rentable para la instalación de soluciones de acceso de internet, porque estas estadísticas sugieren que son territorios despoblados”.

En respuesta a las peticiones de los congresistas, la ministra Karen Abudinen Abuchaibe hizo varios anuncios que mejorarían la situación, pero que están proyectados a largo plazo, entre los años 2021 y 2025.

En el caso particular de San Andrés, la ministra indicó que el MinTic asume un compromiso con la comunidad de las islas revisando los programas y puntos Wifi gratis instalados, y que para el caso de la calidad de la conectividad, adelantará gestiones para conocer y garantizar el avance de las obras que permitirán la operación del segundo cable submarino con inversión privada, que mejorará la conectividad en la isla.

En Chocó serán instalados 367 centros digitales en instituciones educativas, con un alcance de señal de 7 metros alrededor que beneficiará a la comunidad en general, en municipios como Acandí, Alto Baudó, Bajo Baudó, Bojayá, Condoto con prestación gratuita y permanente del servicio. Así mismo, entre octubre y diciembre serán entregados 4000 computadores y tabletas para el sector educativo.

Ante los anuncios, el debate fue declarado satisfactorio y se hará seguimiento a la ejecución de los planes propuestos por el Gobierno nacional a través del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mintic.

También le puede interesar:

«Trazador presupuestal de la Nación para población afro debe mejorar»: exsubdirector de Planeación Nacional

Habla Representante Jhon Arley Murillo, nuevo presidente de la Comisión Legal Afro del Congreso

Representante Milton Angulo hace balance de la Comisión Legal Afro del Congreso

Inconformidad con MinSalud y DNP en Comisión Legal Afro del Congreso

**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Incidencia pública para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 en subregiones y municipios con significativa población afrocolombiana. Proyecto: Control público para el desarrollo sostenible.

Comentarios