República de colores

Publicado el colordecolombia

Ministerio de Educación financiará 20 investigaciones de estudiantes sobre preguntas de niños acerca de la Independencia

Hasta el 12 de marzo de 2010 estará abierta la convocatoria del “Concurso nuevos investigadores: Proyectos sobre la Independencia”, dirigido a estudiantes de pre-grado de  las Instituciones de Educación Superior del país.

Los proyectos de investigación se podrán presentar individualmente o en grupos de máximo cinco estudiantes,  a partir de las 200 preguntas de niños escogidas por el Ministerio de Educación Nacional.

Se seleccionarán y apoyarán los mejores 20 proyectos de investigación,  con un aporte de $5.000.000 para cada ganador o grupo ganador, destinado a desarrollar la investigación y aportar así a las nuevas historias sobre la Independencia.

Más información en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-206146.html

La Fundación Color de Colombia invita especialmente a postular proyectos  basados en las 18 preguntas (en siete ejes temáticos) de mayor interés para la población negra o afrocolombiana. Los interesados en participar con este enfoque pueden comunicarse con [email protected]

18 preguntas en busca de respuestas para enlazar historia e identidad

!Anímese a concursar y/o anime a otros!

Los personajes desconocidos de la Independencia

1. ¿Qué afrocolombianos jugaron un papel importante en la Independencia de nuestro país? Jesús Andrés Arriaga Murillo, Grado 9, Quibdó, Chocó).

10. ¿Qué participación tuvo la población isleña en el proceso de Independencia de Colombia? (Nancy del Carmen Moreno Pérez, Grado 11, San Andrés, San Andrés).

12. ¿Cómo era el trato entre mestizos y negros? (Jasbleydy Yurey Cubillos González, Grado 7, Agua de Dios, Cundinamarca).

15. En la lucha por la libertad e igualdad de derechos en las guerras de Independencia, ¿los criollos también aplicaron estos principios a los indígenas y negros?(Cesar Albeiro Parada Gélvez, Grado 7, Pamplona, Norte de Santander).

18. ¿Cómo eran las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales entre los hombres blancos, negros e indígenas después de la Independencia? (Del David Salgado Rubio, Grado 9, Sincelejo, Sucre).

20. ¿Quién lideró y cómo fueron las manifestaciones de la libertad de los esclavos en el Valle del Cauca? (Katherine Valencia Ríos, Educación Superior, Palmira, Valle del Cauca).

21. Los resguardos fueron creados para conservar la raza indígena. ¿Hubo también algo parecido para que no se extinguiera la raza negra? (Marly Andrea Ruiz Payan, Grado 11, Popayán, Cauca).

25. Soy una joven de raza negra, de 17 años de edad, que se vino desde el departamento del Chocó a vivir en Antioquia hace 6 años. He observado que a veces los compañeros me tratan distinto por ser negra.

En ese sentido, quiero hacer algunas preguntas sobre mi origen: ¿Cómo y por qué la población negra del país se fue agrupando en las costas del país?

¿Con cuáles justificaciones se trató a la raza negra como esclavos? ¿Los esclavos tuvieron alguna participación en los procesos de Independencia? ¿De qué tipo pudo ser esa participación? (Yurleidy Mosquera Mosquera, Grado 9, Abejorral, Antioquia).

Artes y tradiciones en la Independencia

54. Teniendo en cuenta la «estratificación social», ¿qué tipos de danzas, bailes y música se practicaban y se escuchaban en la época de la Independencia? (Ladys Carolina Soto Moreno, Grado 7, Maicao, La Guajira).

62. ¿Qué tipos de arte representaban a los distintos grupos humanos existentes en Colombia hace 200 años (españoles, indígenas, mestizos y negros) y cuáles eran algunos de sus autores más representativos? (Leydi Johanna Arroyave Ríos, Grado 9, Fredonia, Antioquia).

65. ¿Qué consecuencias trajeron las guerras generadas por el proceso de Independencia para Colombia en lo cultural? (José Miguel Marín Arenas, Grado 9, Medellín, Antioquia).

Dinero y actividades económicas de las personas en la Independencia

68. ¿De dónde salió el dinero para costear la guerra de Independencia? (Anderson Fabián González Vera, Grado 10, Arauca, Arauca).

Batallas, armas y soldados en la Independencia

109. Durante la formación del ejército revolucionario, existieron rangos militares como generales, capitanes, etc. Pero a medida que el ejército fue creciendo aparecieron nuevos generales, capitanes y otros rangos.

 De acuerdo con esto, ¿qué requisitos debía cumplir una persona para subir de rango militar durante la época de Independencia? ¿Qué nivel de estudios? ¿Cuántos años como soldado raso? ¿Quién los nombraba? (Juan Pablo Dulcey Nieves, Educación Superior, Bucaramanga, Santander).

Conflictos políticos, gobierno y leyes durante la Independencia

133. ¿Cuál fue el papel de los pardos, mestizos, mulatos, negros e indios en las formaciones de las juntas de las diferentes provincias y cuál fue la incidencia de esta participación en la revolución que produjo el llamado proceso independentista del virreinato del Nuevo Reino de Granada? (Isabel Beltrán Arias, Educación Superior, Bucaramanga, Santander).

140. En el período posterior a la Independencia ¿cuáles fueron las oportunidades o limitaciones para que un miembro de comunidades indígenas, negras o campesinas ocupara algún cargo gubernamental a nivel local, provincial o nacional? (Camilo Alberto Tobón Ramírez, Grado 11, Bogotá, D. C.).

Cómo se ha contado la historia de la Independencia

 145. ¿Por qué no hay una reseña histórica que hable de todos los que participaron en nuestra Independencia, incluyendo a los negros, mestizos e indígenas? (Laura Arisbel Mena Robledo, Grado 8, Quibdó, Chocó).

 151. ¿Cuál es el mito fundacional que representa la unidad de la «nación colombiana» a raíz del proceso de Independencia? (Jhon Alexander Ortega Díaz, Educación Superior, Bogotá, D. C.).

 Cómo era la vida cotidiana de las personas en la Independencia

 170. Si los españoles discriminaban tanto a los indígenas y a los negros, ¿por qué tenían relaciones amorosas o afectivas con ellos? (Manuela Arena Restrepo, Grado 7, Medellín, Antioquia).

Comentarios