Egresada del colegio José María Vivas Balcázar, hizo pregrado de Física en UniValle, maestría y doctorado en astrofísica en México y hoy es docente de cátedra de la Universidad del Valle, investigadora y divulgadora científica.
Por: Leidy Caicedo, @caizamoleidy, reportera de la U. Santiago de Cali
Lauren Flor (31 años) es una caleña alegre, curiosa y perseverante, que desde muy corta edad mostró interés por el estudio y la lectura. Soñaba con ser chef, ingeniera en sistemas y hasta modelo. Su núcleo familiar está conformado por su madre Silvia Torres, su padre José Flor y sus dos hermanas Daniela y Luisa. “Crecí en una familia muy unida y amorosa, con unos padres guerreros; daría la vida por ellos”, aseguró.
En el colegio siempre se destacó académicamente y era muy querida por los profesores. “Mi mamá se trasnochaba conmigo, así fuera haciéndonos el cafecito, cuando tenía reuniones de trabajo con mis compañeros”, anotó.

Su orgullosa madre comenta que “es una persona llena de valores, que se le han enseñado en casa y gracias a Dios los ha puesto en práctica; es humilde, amorosa, dedicada, berraca, echada para adelante”.
Lauren comentó anecdóticamente que una de sus profesoras le dijo un día que no iba a pasar, porque la física no era lo de ella. “Lo tomé como un reto para demostrarle a ella, y a mí misma, que sí podía, y en ese querer demostrar, le agarré mucho cariño a la física”. Así nació su amor por la ciencia. En 2008, culminó con honores el bachillerato en el colegio José María Vivas Balcázar, en Cali.
Tiempo después fue admitida en la Universidad del Valle para estudiar física, carrera que terminó en 2013. Se le presentó la oportunidad de viajar a Guanajuato, en México para su maestría en astrofísica, donde estudió becada. Al principio sintió temor porque debía empezar desde cero en otro país. Allá se dedicó a realizar estudios estadísticos de los exoplanetas (los planetas que orbitan alrededor de otras estrellas).
En 2015 se convirtió en la primera colombiana en graduarse en astronomía en esa Universidad. Inmediatamente inició el doctorado, también becada, centrándose en el estudio de las estrellas huéspedes en exoplanetas (son las orbitadas por exoplanetas).
Sus asesores son el doctor Roger Coziol, profesor e investigador del departamento de astronomía de la Universidad de Guanajuato (UG) y los investigadores alemanes Dennis Jack y Claus Peter, quienes hacen parte del consorcio de El Tigre, el telescopio que se encuentra en Guanajuato. Ellos le aconsejaron utilizar ese telescopio porque no se habían realizado estudios con dicha herramienta.
Coziol afirmó que “la idea detrás de la tesis de Lauren no fue directa. Cuando se descubrió el primer exoplaneta, la sorpresa fue doble: Primero, el exoplaneta era más masivo que Júpiter, y segundo, se encontraba mucho más cerca de su estrella que lo que Mercurio se encuentra del Sol”.

La idea era estudiar una muestra importante de exoplanetas para verificar si sus composiciones eran consistentes con el modelo estándar; esto se hizo analizando la distribución de masas en función de los radios de los planetas.
A su vez, el profesor Roger evidenció que “este resultado sugiere que el proceso de formación de estrellas es, en general, disipativo y que la formación del sistema solar posiblemente dependió de condiciones especiales en la formación de su disco proto-planetario”.
En 2019, Lauren se introdujo aún más en la investigación junto con el doctor Juan Pablo Torres Papaqui, profesor titular del departamento de Astronomía de la UG. Ella afirmó que él tenía un proyecto que consistía en llevar telescopios a diferentes zonas urbanas cercanas a la ciudad de Guanajuato, para socializar temas de astronomía con la comunidad. El docente la invitó a una de estas salidas y desde allí comenzó su interés por la divulgación científica. También culminó el doctorado, en agosto de 2020.
Resaltó que, a su vez, estos procesos van encaminados a mantener y expandir su grupo de colaboradores nacionales e internacionales, por lo que el ámbito científico de Colombia se verá beneficiado, al llevar consigo proyectos y colaboradores de la más alta calidad científica, además de fomentar la vocación científica con sus proyectos sociales.
El compromiso que tenía Lauren con su investigación la llevó a contactar a Adriana Ocampo, geóloga planetaria colombiana y directora del programa de ciencia de la NASA, quien la invitó a una salida de campo para tomar muestras en una zona entre Valle del Cauca y Cauca. Lauren no desaprovechó la oportunidad y le comentó más en profundidad su trabajo de investigación, y ahora Ocampo también está interesada en apoyar a su compatriota.
Su padre, José, manifestó que, “como familia hemos sentido mucha alegría y satisfacción, porque es la primera en llegar tan alto en la educación y es un ejemplo para todos sus primos. No es fácil, pero cuando las cosas se hacen con empeño se logran todos esos éxitos”.
Actualmente, Lauren es docente de la Universidad del Valle, es cofundadora de CHIA (Colombianas Haciendo Investigación en Astrociencias), grupo que busca visibilizar el trabajo de las mujeres colombianas investigadoras en el área, que sean referentes para las nuevas generaciones de niñas, que puedan ver las ciencias del espacio como una opción.