Un proyecto en el que se aborda la ceguera a través de un hombre que ha utilizado su condición como excusa para huir de los estereotipos y explorar el mundo a través de sí mismo.
Se presenta este miércoles, a las siete de la noche, en Trayectos y Miradas del Museo La Tertulia de Cali, a través de Facebook Live.
Por Michelle Serna Esquivel*
El retratado
Tumaco, 08 de septiembre 1951. Nace José María Piñeiro, ciego de nacimiento, en una familia de campesinos. Avanzaba su vida como un niño normal, realizando todas las actividades propias de la infancia, sin importar si veía o no. No tenía dificultades. No conocía la distinción.
Siempre quiso estudiar. Cuando llegó al colegio la profesora replicó: “yo no le enseño a ciegos”. En ese momento despertó a su realidad, realidad de la que antes no era consciente, realidad que no había enfrentado. Desde entonces asumió que su ceguera lo hacía diferente.
José María frecuentaba el colegio como asistente, pero no cursó la primaria formalmente. Aprendió a leer y escribir braille. Luego ingresó al colegio desde quinto de secundaria. Se graduó y aunque fue difícil ingresar a la universidad, obtuvo su título de abogado de la Universidad Libre en 1985 y posteriormente realizó un posgrado en Comercio Exterior.
Fue estudiante destacado, y esto le dio la oportunidad de dictar clases y conferencias en diferentes universidades como la Universidad Libre, Santiago de Cali, San Buenaventura, entre otras.
El artista
Pablo Chaco: fotógrafo, artista visual. Su principal herramienta de trabajo son los ojos. Su dedicación es observar y contemplar para luego plasmarlo en fotografías o vídeos.
Cuando conoce a José María Piñeiro, su condición le llama mucho la atención, principalmente por la contrariedad de su vida con la de este hombre ciego. Rondaba en su cabeza un interrogante: “¿Cómo percibirá el mundo?” Desde su encuentro hace 6 años, empezaron a trabajar juntos hasta llegar a La visión de la ceguera.
Representación de lo onírico y alusión a la infancia
La visión de la ceguera se basa principalmente en los sueños. José María asegura que es capaz de ver cuando está soñando. ¿Cómo puede ser esto posible tratándose de una persona ciega de nacimiento? Así, José María le describía a Chaco todo lo que recordaba de ellos. Luego este realizó una reinterpretación de los mismos desde lo visual, desde las imágenes, desde las fotografías.
Pablo afirma que este es un trabajo paradójico, ya que “José nunca va a corroborar lo que me ha contado ni yo sabré si es verdad o estoy interpretando correctamente lo que él me dice”.
En el proyecto, factores como los animales y la naturaleza son recurrentes. La razón: José María creció en Tumaco, rodeado y en un constante discurrir de un entorno con estos elementos.
Estas fotos le dieron la oportunidad de experimentar muchas actividades que de niño sus padres no le dejaban realizar. Por esto, una de sus fotografías preferidas es aquella en la que se encuentra en el techo de una casa abandonada. Para él esta fue “una travesura de niño viejo”. Significó la posibilidad de experimentar la libertad y sentir el mundo a sus pies, una experiencia impactante que de niño nunca logró vivir.
Otra de las imágenes que más lo ha marcado de la exposición es aquella en la que se adentra a la selva. Asegura que esta es una representación de su vida, pues el hecho de encontrarse en esa selva significa que tuvo que “entrar a codazos luchando contra todo. Romper el esquema”.
“Vivir en la oscuridad trae sus ventajas”
Para Piñeiro ver a los ciegos como una metáfora de algo negativo es una completa equivocación. Si bien la existencia está basada en la claridad y estamos en un universo visual, para él la ceguera le “ha dado la oportunidad de navegar en el conocimiento, entender que mi cerebro es extremadamente valioso y vivir en un constante viaje hacia mi interior”.
Además, exalta el hecho de que muchas veces quienes tienen los ojos no los utilizan bien, “me tropiezan en la calle y me dicen ‘no te vi’, yo nunca me chocaría con ellos”.
Otro de los productos que más importancia tiene para José María es el clip del espejo roto en llamas por el que luego pasa con su bastón. Esto porque para él, una de las ventajas de su condición es el andar con confianza porque no ve el peligro. “Aún si el fuego se interpone se puede pasar por ahí. No hay disculpas para romper los esquemas que la misma sociedad se pone.”
Este miércoles 07 de octubre, a las 7pm, se realizará una charla y exposición virtual en el espacio denominado Trayectos y Miradas del Museo La Tertulia, a través de Facebook Live. En esta, Pablo Chaco y José María Piñeiro hablarán del proyecto La visión de la ceguera y las ventajas de vivir en la oscuridad.
Este proyecto es el ganador del estímulo para la Circulación de contenidos de la Secretaría de Cultura de Cali.
**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural.