Jesús Díaz Giovannetti, presidente de la Asociación Colombiana de Árbitros del Fútbol, Acolarfut, habla sobre la situación actual de los árbitros en Colombia, los objetivos de la asociación y de la importancia para los árbitros de tener nuevas categorías en el fútbol profesional.
Por: Gustavo Adolfo Acuña Romero*

Díaz Giovannetti nació en Barranquilla, debutó como árbitro profesional en 1981 en un partido entre América y Bucaramanga. Fue elegido mejor árbitro en 1981 y 1982 en el fútbol colombiano.
En 1983 se convirtió en colegiado internacional participando en Copa América, Juegos Panamericanos, Copa Libertadores, Preolímpicos, Juegos Olímpicos (Los Ángeles 1984 y Seúl 1988), Mundiales juveniles (Unión Soviética 1985), Eliminatorias, Mundiales de mayores (México 1986) y dirigió una final Intercontinental.
(Le puede interesar: Fútbol aficionado y Primera C, en audiencia pública en el Congreso)
¿Por qué decidieron crear esta asociación y cuál es la historia de su creación?
Decidimos crear esta asociación, teniendo en cuenta los modelos y estatutos de la FIFA que hablan en su artículo 10 y 11 que las federaciones o asociaciones nacionales, deben dar participación a todas las asociaciones futbolistas, ya sea femenino o masculino.
Teniendo en cuenta esto, fue que decidimos de una vez por todas crear la asociación. También nos apoyamos en el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia que habla sobre la libre asociación y también el artículo 103 que dice que el gobierno tiene el deber de apoyar este tipo de asociaciones con conferencias y todo lo demás.
Con base en eso decidimos crear la Asociación Colombiana de Árbitros de Fútbol (ACOLARFUT) el 26 de junio del 2020, después de muchas reuniones.
En la década de los años 80, 90, del año 2000, hasta el 2016 hubo muchos intentos de crear asociaciones. Fue creado el colegio nacional de árbitros con la federación, pero todo esto fracasó.
(Le puede interesar: “Ser entrenador de fútbol no es fácil, pero tenemos hoja de ruta”: presidente de Ascenfútbol)
Nosotros hemos tomado la iniciativa de crearla debidamente constituida en una asamblea y por decisión unánime yo fui elegido presidente de esta entidad.
Todo con el fin de que el arbitraje se respete, vuelva a recuperar esa credibilidad, esa dignidad, se valoren todos sus derechos y de una vez por todas se profesionalice el arbitraje en Colombia, como ya se está haciendo en otros países concretamente en España, donde desde 1 de septiembre árbitros de primera y segunda división tienen contratos.

¿Cómo ve el ejercicio de ser árbitro de fútbol en Colombia? ¿Siempre es una actividad complementaria o algunos viven del arbitraje?
El arbitraje en el fútbol colombiano siempre ha sido difícil. Recordar que en la década de los ochenta todo lo que sufrió el arbitraje, es por eso que nosotros hemos tomado la decisión de unirnos.
Considero que esto no es un hobby sino una profesión y así debe ser tratada, porque apenas se profesionalice el arbitraje en Colombia, estoy totalmente seguro que va a mejorar ostensiblemente la calidad del arbitraje en todos los partidos del fútbol colombiano.
Teniendo al árbitro dedicado a solo ello, así este estudiará, se capacitará, podrá entrenar, mirar los planteamientos de los equipos. Realmente es una profesión y esto será algo que va a beneficiar al fútbol colombiano.
(Le puede interesar: Asociaciones de entrenadores, árbitros y exfutbolistas apoyan regreso de la Primera C)
¿El regreso de la Primera C con ascensos requeriría la formación y entrenamiento de más árbitros o con los que existen bastaría?
Yo creo que la primera C va a beneficiar al fútbol colombiano. Se puede dar uno cuenta de que la eliminación de todos los equipos colombianos en la Copa Libertadores es porque no hay una base ni un trabajo importante para ir sacando futbolistas que de una vez por todas le den más jerarquía, mejor performance.
El fútbol colombiano está importando jugadores pero los mejores se los llevan y aquí el rendimiento y la calidad de los partidos tienen a la gente inconforme. Antes de la pandemia, la gente se había ausentado de los estadios.
(Le puede interesar: “En Argentina, la tercera categoría con ascenso funciona muy bien”: AFA)
La primera C le va a dar relieve nuevamente, se va a tomar un nuevo aire y va a ver unos mejores compromisos y más jugadores.
Los árbitros a medida que se vaya gestando esto, también serán profesionalizados y ten la seguridad de que habrán más instructores para árbitros, más trabajos y eso repercute. Además de más aspirantes a ser árbitros y un mejor trabajo por parte de los instructores arbitrales para mejorar y formar árbitros buenos.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Apoyo a la tercera división con ascenso a la B en el fútbol profesional colombiano.