Entrevista con Homero Daniel Rodríguez, autor de la biografía que retoma el apelativo que hace 50 años le diera el periodista José Yepes Lema al gran baterista chocoano Plinio.
Homero Daniel Rodríguez ha vivido entre las artes y la ciencia desde niño. En una experiencia de las artes, específicamente de la música, conoció a Plinio Córdoba Valencia, un baterista autodidacta que ya había hecho historia.
Gracias a ese encuentro se tiene hoy la biografía de Plinio Córdoba, que ha permitido redescubrir al maestro, que vive, con 85 años a cuestas. El libro impreso (113 páginas) se puede comprar aquí.

Homero Daniel es estudiante de ingeniería eléctrica y física experimental en la Universidad Central de la Florida (EE.UU), donde también realiza estudios de literatura en español.
Estudió violín en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y se graduó de teoría musical en 2005.
¿Cómo se conectó en la vida con Plinio Córdoba?
La batería siempre ha sido uno de mis instrumentos favoritos. Siendo un niño, estudiaba teoría musical y violín en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia.
Yo quería aprender a tocar la batería; entonces mi abuelita me obsequió una Maxtone que compramos en una tienda de música de Bogotá. Allí me refirieron a la Fundación Musical Plinio Córdoba, donde tuve la oportunidad de aprender la batería desde sus principios técnicos básicos hasta la interpretación.
Para mí fue una bendición haber conocido a Plinio y que me hubiera guiado para tocar la batería, que siempre fue uno de mis sueños.

¿Cómo fue el proceso de investigación, escritura y publicación de la biografía?
A partir de conversaciones que tuve con Plinio durante la vida, pero sobre todo varias entrevista telefónicas que le hice recientemente para aclarar datos, fechas y tener más información.
También consulté otras fuentes que están citadas en el libro como entrevistas radiales, escritas y artículos de diferentes épocas.
El libro está organizado cronológicamente. Es una narración breve pero registra la vida de Plinio permitiéndole al lector una experiencia agradable, acompañada de fotos y recuerdos que dan una idea general del artista.
¿Qué destacaría de la trayectoria musical del maestro Plinio?
Plinio se forjó a sí mismo con mucho esfuerzo, perseverancia y el espíritu autodidacta que lo impulsó a emprender su camino cuando era joven.
Su gran tenacidad lo llevó a estudiar y ser un gran percusionista. Sus solos de batería eran muy famosos en los mejores hoteles y restaurantes de la Bogotá de antaño.
Plinio tocó con grandes orquestas, participó de programas de TV reconocidos como “Espectaculares JES”, el “Show de Jimmy Salcedo”, entre otros.
Además, viajó a Estados Unidos y estuvo tocando Jazz y música colombiana con la “Orquesta Cumbia Colombia”, entre otras. Las fotos del viaje están en el libro.
Y está la faceta de maestro musical.
Uno de los mayores logros de Plinio fue la educación musical y enseñanzas de vida que les brindó a las nuevas generaciones de bateristas.
Plinio es un maestro innato que tiene un don especial para transmitir el conocimiento.
Él ha sido una gran inspiración para muchos jóvenes pues su método para enseñar es muy interesante, comenzando por la distribución de la clase en técnica y ritmos (el uso del metrónomo).
También las frases inspiradoras que estaban colgadas en todas las paredes de la fundación y el espíritu de aprendizaje, tenacidad y superación personal.

¿Qué momentos del jazz colombiano se pueden intuir o ver a través de la vida musical de Plinio Córdoba?
Plinio fue uno de los pioneros del jazz en Colombia, a pesar de que no era un género musical tan escuchado en nuestro país y no tenía un apoyo tan fuerte de las disqueras, él siempre se mantuvo firme tocando Jazz,además de ritmos latinos como la cumbia, salsa y merengue entre otros.
Plinio era muy reconocido, su grupo era muy apetecido en los hoteles y restaurantes más elegantes de la capital.
Plinio fue reconocido en Jazz al Parque, Villa de Leyva, Universidad Santo Tomas, Teatro Libre y Colombo Americano, por citar algunos.
Los espectaculares solos de batería y su genial estilo para interpretar el Jazz, hicieron que el público y algunos medios de comunicación lo reconocieran como “El Rey Negro del Jazz”.
(También le puede interesar: Memoria de charlas con Plinio Córdoba, pionero del jazz colombiano)
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Dinastías y leyendas musicales.