Después de un retraso en la entrega de vacunas por el paro nacional, el 7 de mayo Jamundí recibió las segundas dosis de Sinovac. Al tiempo, se continua con la primera de AstraZeneca. Serie Vacunación y Desigualdad, entrega 33.
Por: Tatiana Toral, @TatianaToral y Brenda Victoria, @Brendavg1013
En el municipio, durante el mes de abril hubo un retraso en el plan de inmunización, lo que ocasionó que las vacunas que tenían previstas para continuar con la aplicación de la primera dosis fueran utilizadas para la segunda.
“Estuvimos aplicando únicamente segundas dosis debido a la escasez de vacunas en todo el país, por el poco ritmo de abastecimiento desde el Ministerio de Salud. Entonces, lamentablemente no pudimos en esos días avanzar de manera significativa”, anotó Alexander Camacho, gerente del Plan de Vacunación.
Bajo esas circunstancias, se sumaron las consecuencias del Paro Nacional, extendiendo aún más la espera para la aplicación de las dosis.
Le puede interesar: En Jamundí, Valle, avanza rápido la vacunación contra COVID-19
“Hemos tenido retraso en el envío de las vacunas al municipio para garantizar las segundas dosis. Afortunadamente, el comité de expertos anunciado por el Ministerio de Salud confirmó un límite mínimo y máximo de aplicación de esta, lo que ha permitido trabajar dentro de las fechas recomendadas”, aseguró la gerente del Hospital Piloto de Jamundí, Jennifer Rivera Arias.
El temor de los encargados del plan era que se venciera el tiempo máximo de espera entre dosis y se quedaran sin completar el ciclo de vacunación de los que ya habían recibido la primera.
Según la página oficial del Hospital Piloto de Jamundí, el 7 de mayo llegaron 1.480 dosis de Sinovac dirigidas a las personas que ya se aplicaron la primera dosis, y se continuó con la vacunación a mayores de 60 años con la AstraZeneca.

Debido a los rumores que han surgido acerca de la vacuna AstraZeneca, el personal de salud pública tiene un reto importante: “trabajar de manera pedagógica con la comunidad, pues a causa de los mitos sobre estas vacunas, hay parte de la población que se niega a la aplicación de dosis con AstraZeneca”, explicó Camacho.
Según Rivera, el personal encargado se encuentra en un proceso pedagógico permanente con piezas de comunicación para dar a conocer a la comunidad los beneficios de la vacunación,
“Tenemos espacios interinstitucionales dentro de la Secretaría de Salud, como lo son el Comité comunitario de Vigilancia epidemiológica, el Consejo Territorial en Salud y el Comité de Participación Comunitaria, donde con los líderes de diferentes sectores aclaramos dudas y entregamos insumos para que multipliquen la información”.
Este proceso con los jamundeños se ve apoyado desde las EPS e IPS, pues se están encargando de hacer entender a la comunidad que la vacuna AstraZeneca es segura y está avalada por el Ministerio de Salud.

“Algunas personas tienen desconfianza del biológico, afortunadamente no se ha presentado ningún evento adverso, lo que permite que poco a poco más personas accedan a vacunarse”, afirmó Rivera.
De acuerdo con el último informe del 2 de mayo del Plan de Vacunación en el municipio, se han aplicado un total 10,116 dosis, donde 6,494 corresponden a la primera y el resto a la segunda. Entre estos, ya comenzaron con la vacunación para mayores de 60 años, al igual que 417 personas del personal de salud fueron vacunadas.
El municipio ha aplicado el 72% de las 14.033 dosis recibidas. Los jamundeños pueden acercarse a los puntos de inmunización indicados desde la Alcaldía, como son la Escuela Ángel María Camacho y el Centro Comercial Alfaguara.
Los mayores de 60 años que reciban su primera dosis de la vacuna AstraZeneca, deben de estar registrados en la página oficial, https://mivacuna.sispro.gov.co, no haber tenido COVID-19 en los últimos 90 días y registrarse en las páginas www.jamundi.gov.co o www.hospilotojamundi.gov.co, si no cuenta con seguridad social.
Le puede interesar vacunación contra Covid-19 en:
Suan y Repelón, Atlántico; Vigía del Fuerte, Murindó (2) y Apartadó, Antioquia; Turbaco, María La Baja y Arenal, Bolívar; El Copey y El Paso, Cesar; Puerto Tejada (3) y Villa Rica (2) Cauca; Barbacoas, Roberto Payán, Magüí Payán (2) Nariño; Zona Bananera, Magdalena; Bahía Solano y Bajo Baudó (2), Chocó; Candelaria, Jamundí, Dagua, El Cerrito, Valle del Cauca; Córdoba; Antioquia comparado con Bolívar, y Villanueva, La Guajira.
* Escuela de entrenamiento en periodismo para estudiantes. Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa: Periodismo. Proyecto: Vacunación y Desigualdad. Gran reportaje a la vacunación contra COVID-19 en municipios con significativa población afrocolombiana.