República de colores

Publicado el colordecolombia

Innovación en Urabá y Bajo Cauca: habla Carlos Pinilla, presidente del Comité Universidad-Empresa de Urabá

Carlos Pinilla habló en En vivo extra, junto con John Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia; y Jairo Jiménez Zapata, vicepresidente del CUEES del Bajo Cauca, sobre los proyectos, retos y logros en innovación en las subregiones del departamento de Antioquia, y específicamente en Urabá y Bajo Cauca.

El presidente del Comité Universidad-Empresa-Estado-Sociedad (CUEES) de Urabá resaltó la importancia de reforzar el proceso de regionalización impulsado por la Universidad de Antioquia, para que el conocimiento y su gestión se consoliden aún más en las subregiones, y que una estrategia para lograr afianzarlo es a través de las mesas técnicas del CUEES.

Pinilla afirmó que a pesar de que Urabá aporta cerca del 6% del PIB del departamento de Antioquia, son la principal subregión con las necesidades básicas insatisfechas y que una de las metas más importantes es el cierre de estas brechas.

Carlos Pinilla es ingeniero agrónomo de la Universidad del Tolima, especialista en gerencia de la Universidad de Antioquia y magíster en administración de la Universidad EAFIT.

Estas fueron sus respuestas a la periodista Katerin Panesso:

Hablando de innovación para la competitividad, ¿cuál es una historia de éxito y cuál el reto más grande que enfrenta su subregión hoy?

Desde la región de Urabá hay un caso de éxito muy poderoso, básicamente por la fuerza de articulación de todos los actores tanto públicos como privados que hacen parte de la institucionalidad del CUEES, donde estamos las universidades, los empresarios, el Estado y la sociedad, que es la consolidación del Plan Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación Urabá 2032, que define una ruta a largo plazo en estos campos para el territorio.

Cuando formulamos este plan, en conjunto y con un gran apoyo y liderazgo de la Universidad y la Gobernación de Antioquia, el propósito era que Urabá fuera reconocido como una región referente en la producción, difusión, uso, integración y apropiación del conocimiento para contribuir a su transformación productiva y social, bajo un modelo de desarrollo sostenible y transversal, que reconociera las particularidades de los territorios y la protección de los derechos humanos.

Hay un reto muy grande en nuestro territorio. Urabá es la segunda región después del área metropolitana que más contribuye al PIB de Antioquia. Somos cerca del 6% del PIB del departamento, pero somos la última región con el índice de necesidades básicas insatisfechas. En promedio uno de cada dos urabaenses tiene sus necesidades básicas insatisfechas. Si nos vamos a la ruralidad como tal, ese índice de necesidades básicas insatisfechas sobrepasa el 60%.

El gran reto que tenemos es el cierre de esas brechas. En el plan regional hay unas potencialidades muy grandes identificadas, que pasan por agroindustria, turismo, construcción, todo el tema logístico, de medio ambiente, industria liviana y pesada; e identificamos tres grandes segmentos de intervención a través del plan, que pasa por la apropiación social para la sostenibilidad, el talento humano para el desarrollo y, finalmente, las instituciones de infraestructura de la transformación.

¿Puede darnos un diagnóstico sucinto de las habilidades productivas de las personas y de la apropiación tecnológica de las empresas en su subregión?

Lo primero es reconocer que la agroindustria bananera ha sido un negocio dominante y enorme en la región, ha promovido por más de 50 años el desarrollo de nuestro territorio y ha sido un gran generador de empleo, igual que el cultivo de plátano. Cada día se fortalece la posición de otros cultivos como la palma, el cacao, la maracuyá, el coco y otras explotaciones agrícolas importantes.

Pero respecto a la pregunta puntual, el reto que hemos identificado en el territorio de Urabá es que los grupos de investigadores están concentrados, en su gran mayoría, en las ciudades capitales, en nuestro caso Medellín; por tanto, el conocimiento y la gestión de este se ha concentrado en esos territorios.

El proceso de regionalización fue una apuesta maravillosa para los territorios. Urabá se vio absolutamente beneficiado por esa gran decisión que tomó la Universidad de Antioquia en su momento. Debemos reforzar ese tema con la contribución de todos.

Un mecanismo para lograrlo y materializarlo es el trabajo de nuestras mesas técnicas del CUEES. Estas están muy bien identificadas y son: Mesa de Talento Humano y Pertinencia, Mesa de Apropiación Social, Mesa de Competitividad y las mesas de Plataformas de Innovación Social.

Díganos dos grandes proyectos productivos en su subregión que podrían jalonar la innovación

Aquí podemos mencionar dos grandes proyectos que van a tener un enorme impacto en el territorio. Uno es Puerto Antioquia, explicado básicamente por los retos tecnológicos y sociales que representa, y que va a contribuir al desarrollo de una región con un enorme potencial a muchos niveles.

Otra iniciativa como proyecto productivo, que de hecho es muy reciente, es la Mesa de Desarrollo Agropecuario de Urabá. Este tiene un gran alcance y grandes retos por su articulación con la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Antioquia, el CUESS, entre otros.

Con la consolidación de esas mesas esperamos un enorme impacto en el empleo, con un antecede poderosísimo y es que Urabá produce solo el 10% de sus necesidades de alimento. Esta iniciativa persigue fortalecer todo el tema de pequeños y medianos agricultores, y también de alguna manera incrementar y diversificar la oferta exportadora del territorio de cara a la construcción de los puertos, al desarrollo de las vías, del Túnel del Toyo, de esa comunicación que tenemos con el centro del país con pacifico uno, pacífico dos y pacifico tres.

Estos dos proyectos serán detonantes y van a jalonar procesos de innovación muy robustos.

También le puede interesar:

Innovación en Urabá y Bajo Cauca: habla John Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia

Carlos Pinilla Gallego, John Jairo Arboleda y Jairo Jiménez Zapata estuvieron en el En vivo extra #41 «Innovación en Urabá y Bajo Cauca». Puede revivir la emisión aquí en Canal VIP.tv (minuto 30-60).

Editó: Michelle Serna Esquivel, de la redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Urabá y Bajo Cauca piensan en grande.

Comentarios