El primer lote llegó con 206 dosis Sinovac. Desconfianza de adultos mayores con la vacuna y desactualización de los datos de las IPS, dos dificultades encontradas. Serie Vacunación y Desigualdad, entrega 4.
Por: Gustavo Acuña Romero*
Turbaco es uno de los municipios de Bolívar con más casos de Covid-19. Hasta el 3 de marzo, se registraron 1.842 positivos en el municipio, según el último reporte del Instituto Nacional de Salud.
De los 1.842 casos, se han recuperado 1.743 personas para una tasa de recuperación de 97.34%, y han fallecido 28 para una tasa de letalidad de 1.52%. A la fecha, hay 18 casos activos, 12 se encuentran recibiendo tratamiento en casa, 4 están hospitalizados y 4 en cuidados intensivos.
Los casos de Covid-19 han bajado con respecto a los meses anteriores. En la primera semana de enero, la comunidad sufrió la cifra más alta de contagios con 111 casos. Ahora mismo, en lo que va de esta semana, se han registrado solo cinco casos y se espera que sean entre 10-15 esta semana.
Le puede interesar: Así comenzó la vacunación contra COVID-19 en Murindó, Antioquia
El 1 de marzo, la Secretaría de Salud, encabezada por Vitorio Marrugo, recibió las vacunas provenientes de la Gobernación de Bolívar. Ese mismo día inició la vacunación al personal de salud y a los adultos mayores como está referenciado en la fase 1 del Plan Nacional de Vacunación.
El secretario Marrugo manifestó que entre trabajadores de la salud y adultos mayores de 80 años son entre 1.300 a 1.400 personas. “Yo creería que estamos alrededor de un 70% con respecto a las personas vacunadas de talento humano”, añadió.
Con respecto a los adultos mayores, han encontrado resistencia con la aplicación de la vacuna, debido a los distintos rumores que se escuchan en las calles. Para ellos, fueron destinadas 119 dosis de este primer lote.
Le puede interesar: Vigía del Fuerte, Antioquia: vacunación a orillas del río Atrato
“Te puedo decir que hemos utilizado ya el 50% de las vacunas para los adultos mayores. Los que no se la quieren colocar tienen la desconfianza de que con la vacuna puedan tener algún evento adverso que perjudique su salud. Además, algunos creen que van a tener cambios en su ADN o les van a colocar un chip, pues han escuchados estos supuestos callejeros”, agregó.

La primera persona en vacunarse del municipio fue el conductor de la ambulancia, Arnold Díaz González, quien señaló sentirse bien tras el procedimiento: “No he tenido ninguna molestia, puedo hacer todo normal sin ningún inconveniente”.
La única entidad con permiso para inmunizar a la población es la ESE Hospital Local de Turbaco. El procedimiento por parte del ente ha sido llamar a las personas, por medio de las bases de datos proporcionadas por las IPS del municipio.
Le puee interesar: Así comenzó vacunación contra COVID-19 en Suan, Atlántico
Sin embargo, problemas de datos desactualizados han perjudicado las jornadas de vacunación.
“Hay un poco de desactualización por parte de las EPS, en cuanto a la base de datos de sus afiliados. Eso ha sido, digamos, un impase que se ha presentado en esta primera fase de vacunación”, dice Marrugo.
Se espera que en 21 días, las personas ya vacunadas reciban la segunda dosis, pero la secretaria desconoce cuándo será la segunda entrega de vacunas.
“Nos dijeron que ya nos van a mandar nuevas dosis pero todavía no nos han avisado”, señaló el secretario.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa: Periodismo. Proyecto: Vacunación y Desigualdad. Gran reportaje a la vacunación contra COVID-19 en municipios con significativa población afrocolombiana.