Mauricio Mira habló en En vivo extra junto con Luis Gilberto Murillo, exministro de Ambiente; Francisco Ocampo, director ejecutivo de Asocarbono; y Efraín Ballesteros, presidente del Consejo Comunitario COCOMASECO de Acandí, Chocó, sobre las posibilidades de reforestación y emisión de bonos de compensación por gases de efecto invernadero en tierras de titulación colectiva de comunidades negras.
Mauricio Mira se refirió a las oportunidades que tiene el Pacífico en materia de negocios verdes, pero también explicó las dificultades y lecciones aprendidas. Dice que en Colombia hay un desconocimiento general sobre los negocios verdes, es necesario encontrar un público objetivo y saber vender los productos (que son variados).
Mira Pontón es director de Green Plus Solutions, exdirector de la Oficina de Negocios Verdes y Sustentables del Ministerio de Medio Ambiente (donde fue viceministro y ministro encargado), y exasesor principal de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD). Lleva más de 15 años como asesor de sustentabilidad en la región.
Es Especialista en Negociación y Relaciones Internacionales de la Universidad de los Andes y Magíster en Liderazgo hacia la Sustentabilidad del Instituto Blekinge Tech de Suecia.
Estas fueron sus respuestas a la periodista Katerin Panesso.
Usted tiene experiencia de negocios verdes con comunidades del litoral Pacífico. ¿Podría resumirnos, por favor, tres lecciones aprendidas?
Efectivamente, he trabajado desde la parte pública, privada y en cooperación internacional en el tema de negocios verdes. Hay muchísimas lecciones aprendidas, desde el potencial de los bienes, los servicios verdes y el mercado que hay.
Yo diría que las principales lecciones son: primero, hay un desconocimiento bastante amplio del potencial de los negocios verdes en toda Colombia y particularmente en el Pacífico.
Segundo, el enfoque del mercado de los productos y servicios verdes está mal dirigido, debemos encontrar ese mercado objetivo y cómo podemos diversificarlo a nivel nacional e internacional.
Tercero, y es una de las lecciones más importantes, es que no sabemos vender esos productos. No es lo mismo un producto que sale de nuestras comunidades, que tiene valor agregado y que además tiene un componente ambiental, que de por sí es un factor diferenciador y de competitividad. Hay que saber vender sus productos y en dónde.
¿Cómo difiere la rentabilidad a mediano y a largo plazo de las distintas alternativas de negocios verdes con bosques?
Efectivamente, hay divergencias de rentabilidad en los negocios verdes, para el tema de bosques, y en la inversión inicial. Los bosques tienen rentabilidades de forma complementaria, es decir, hay que verlos como una empresa, pero una empresa sostenible, que debe tener esa armonía entre lo económico, lo social y lo ambiental; si no, no es un negocio verde. Si no existe esa armonía, enfatizo, no es un emprendimiento o negocio verde.
Hay rentabilidades que difieren: unos temas son los negocios verdes, que salen con rentabilidades a corto y mediano plazo, ahí hay de todo: ecoturismo, avistamiento de aves, productos no maderables, frutos del bosque, hay comunidades en las selvas de Colombia que producen una cantidad inmensa de productos y frutas que de comercializarse son una mina de oro, pero no se están vendiendo tampoco. Hay colorantes orgánicos, productos cosméticos, de salud, hay muchas cosas que no requieren la tala del bosque para poder generar recursos.
Y otro de los ingresos fuertes del bosque son los servicios ecosistémicos, que tienen que ver con la captura de carbono, la biodiversidad y los suelos, son otros ingresos adicionales que entran por la preservación y conservación de los bosques. La rentabilidad en términos ecosistémicos es muy alta, pero también requiere una buena inversión y el tiempo que conllevan las certificaciones.
¿Cuál sería un checklist básico de un consejo comunitario para que se plantee buscar negocios verdes?
El checklist básico que debe que tener un consejo comunitario es: primero, una persona que se dedique a supervisar que vamos en la dirección correcta de los negocios verdes en el área que vamos a trabajar.
Después, esa persona o consejo comunitario tiene que hacer un inventario de los negocios verdes que tiene su región, identificar dónde están esas áreas de oportunidad con ecoturismo, frutos del bosque, productos de salud, cosméticos, pesca sostenible, colorantes, vainilla; inclusive el viche y hasta la economía circular.
Se requiere una persona que se dedique a revisar todos esos negocios verdes que se pueden generar en esa región, y de forma paralela, todo el tema de servicios ecosistémicos que se puedan implementar, acreditar, certificar y negociar dentro del bosque del consejo comunitario.
Mauricio Mira, Luis Gilberto Murillo, Francisco Ocampo y Efraín Ballesteros estuvieron en el En vivo extra #36 «Mercado de carbono y tierras colectivas». Puede revivir la emisión aquí.
Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.
**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible (sobre proyectos de gran impacto en territorios de población afrocolombiana). Proyecto: Misión «Mercado de carbono, reforestación comercial y pago por servicios ambientales como alternativas para el progreso afrocolombiano».