República de colores

Publicado el colordecolombia

El futuro de La Guajira : habla Luis Guillermo Baquero, director del Centro de Pensamiento Guajira 360º

Baquero participó en En vivo extra con César Arismendi, exdirector del mismo Centro; y Amylkar Acosta, exministro y expresidente del Congreso, sobre el futuro económico y social de La Guajira, en el marco de los 55 años del departamento. 

Luis Guillermo Baquero, director del Centro de Pensamiento Guajira 360º, se refirió a  la importancia de invertir en proyectos educativos, apostarle al proyecto de energías renovables y diversificar la economía del departamento para no depender de las bonanzas.

Dice que el turismo y el sector minero se han visto muy afectados por la pandemia, causando “cerca de 614 mil millones de pesos mensuales en pérdidas y un porcentaje cercano al 5% del PIB departamental”.

Estas fueron las respuestas de Luis Guillermo Baquero a la periodista Vanessa Serna. *

¿Cuáles cree que son las dos figuras guajiras más relevantes en la historia colombiana?

Primero, debemos destacar el rol que tuvo el Almirante Padilla en la independencia de la Nueva Granada. Hoy coincide con la conmemoración de los 197 años de la batalla del lago de Maracaibo, y creo que el Almirante Padilla, nacido en Camarones también, debe ser considerado como uno de los personajes históricos de La Guajira y de Colombia. Hoy en día es un referente de la Armada Nacional.

Por otro lado, a Luis Antonio Robles, también nacido en Camarones, por todo su rol dentro de la política nacional. Su trabajo como congresista, académico y como ministro del tesoro en ese momento, lo que hoy llamaríamos ministro de hacienda. Creo que esas son las dos grandes personalidades que han tenido una gran incidencia en la historia nacional.

¿Cuáles son las principales lecciones para el futuro que a su juicio dejan los primeros 55 años de vida del departamento de La Guajira?

Yo quiero resaltar tres elementos. Lo primero, la problemática de La Guajira la tenemos que ver mucho más allá de la falta de recursos. Creo que en La Guajira el problema no ha sido que falten recursos monetarios para inversión social, si por ejemplo vemos cuánta plata se ha aprobado en el OCAD departamental de La Guajira vemos que de 2012 a 2019 se han aprobado cerca de 819 mil millones en regalías.

Entonces creo que el primer mensaje es que no es cuestión de ausencia de recursos, es cuestión de eficacia y transparencia en el manejo de los recursos. La primera lección es que las instituciones importan, se deben fortalecer para poder lograr los resultados en términos de desarrollo.

El segundo punto es que La Guajira no puede seguir dependiendo de las bonanzas. Históricamente, La Guajira inició con una bonanza de perlas, luego en los años setenta y ochenta estuvo la bonanza del algodón y luego inició la del carbón hasta este momento.

La lección que debemos aprender es que debemos establecer y tratar de diversificar la economía del departamento para no seguir dependiendo de una sola bonanza o un solo sector económico, como lo hemos venido haciendo los últimos 55 años.

Finalmente, es la importante la formación de capital humano. Creo que todas estas bonanzas, sobre todo la del carbón y la que está por venir de energías renovables, nos deben dejar la lección de que los guajiros debemos estar preparados para poder beneficiarnos de todos esos dones y oportunidades que hay en el departamento. Las nuevas generaciones deben prepararse para sacar adelante el departamento.

¿La pandemia del Covid-19 qué impacto ha tenido en La Guajira y qué cambio provocará en la agenda del departamento?

Según unos cálculos del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República, en el sector minero, que es el sector predominante en la economía del departamento, se concentra el mayor porcentaje de la pérdida, cerca del 43%.

Por otro lado está el turismo, un sector emergente y que viene ascendiendo poco a poco para convertirse en otro protagonista de la economía el departamento. Creo que en términos económicos, esos dos sectores están sufriendo una gran pérdida. Según estos cálculos, estamos hablando de cerca de 614 mil millones de pesos mensuales en pérdidas y un porcentaje cercano al 5% del PIB departamental.

Esta pandemia también tiene un gran impacto en términos de pobreza. Los últimos resultados del índice de pobreza multidimensional nos muestran que La Guajira tiene un 48.8% de pobreza multidimensional. Según los estudios y las predicciones que han hecho, si la tendencia de la crisis y los impactos siguen como vienen, habremos retrocedido 10 años en la lucha contra la pobreza.

Para La Guajira, que de por sí ya está en una crisis social y económica, retroceder 10 años más sería nefasto.

 ¿Cuáles son las ventajas comparativas y competitivas y los activos sobre los que La Guajira puede construir su futuro a 2030 por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y más allá?

La potencialidad y la ubicación geoestratégica del departamento, el tema de las energías renovables como fuentes no convencionales; creo que La Guajira tiene una gran potencialidad en términos de vientos y de radiación solar; y agregaría la importancia de la agricultura como medio para cerrar las brechas entre la ruralidad y lo urbano.

Creo que este podría ser un sector importante en el que el departamento tiene grandes potencialidades, sobre todo en el sur, y creo que esto puede ser clave para la lucha contra la pobreza y el hambre, que son algunos de los retos que tiene La Guajira.

** Amylkar Acosta, Luis Guillermo Baquero y César Arismendi estuvieron en el En vivo extra #34 de magazine tv «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» (24 de julio). Puede revivir la emisión aquí.

Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Incidencia pública para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 a nivel subregional y municipal. Proyecto: Control público para el desarrollo sostenible.

Comentarios