Cumple 10 años el Comité de instituciones y líderes que busca recuperar y reinventar el sentido cívico, cultural e histórico de las Fiestas como parte de la identidad cartagenera.
Por Natalia Oliveros Díaz, reportera del Programa de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Séptima entrega de “Fiestas de Independencia: proyecto de cultura y periodismo”*
Revivir las Fiestas de Independencia para reavivar el sentido cívico de los cartageneros.
Las Fiestas de Independencia de Cartagena son la festividad más trascendental, significativa y popular de la ciudad; constituyéndose como un espacio de socialización, conmemoración y visibilización de actores sociales y culturales de la ciudad. Además se consideran una gran oportunidad para impulsar la economía.
En los últimos años, la razón principal de su celebración, la conmemoración del día en que Cartagena se liberó del yugo español, parece haber pasado a un segundo plano debido a la vinculación de eventos privados que poco o nada tienen que ver con la fecha independentista.
Ello ha provocado un deterioro del sentido cultural y festivo de esta celebración, y la pérdida de identidad del hecho histórico para la sociedad.
Preocupados por la situación, personalidades académicas, gestores sociales y diferentes entidades de la ciudad de Cartagena, decidieron buscar un soporte institucional y un marco legislativo que les permitiera sustentar la necesidad de revivir las Fiestas de Independencia de Cartagena.
Así fue como se apoyaron en la Convención de la UNESCO de 2003, que buscaba impulsar los procesos culturales que estuvieran en crisis a nivel mundial, regional o local.
De ahí, surge la idea de crear el Comité de Revitalización de Fiestas de Independencia, conformado por más de treinta entidades de carácter público y privado, gestores culturales, actores festivos, académicos y docentes de la ciudad, quienes desde hace 10 años vienen liderando conjuntamente un proceso que apuesta a la reinvención de las Fiestas.
Así lo expresa Alfonso Arce Morales, coordinador de la Red Cultural de Educadores de Cartagena, quien además destaca tres características fundamentales que definieron la razón de ser de la Revitalización de las Fiestas.
Primero, un principio de política pública, con la presentación de un proyecto al Concejo Distrital de Cartagena, para que las Fiestas de Independencia se incluyeran dentro del plan de desarrollo.
Segundo, recrear las Fiestas de Independencia a partir de su reposicionamiento y como escenario para recuperar el tejido social. Y por último, visibilizar a los diferentes actores culturales y descentralizar las Fiestas de Independencia.
De esta forma, este proceso a lo largo de su desarrollo ha logrado muchos avances.
Para el año 2005, se dio un resurgimiento de las Fiestas, logrando una separación de los festejos populares con respecto a la programación del Concurso Nacional de Belleza, así como también se dieron cambios en el Reinado de la Independencia para otorgarle un sentido más cívico.
A pesar de esto, para el 2012 la gestión del Comité se atenuó y fue casi ignorado por las autoridades distritales.
Las fiestas de ese año se llevaron a cabo en medio de las dudas de la ciudadanía, la desorganización y la improvisación, sumado a los hechos aislados de violencia e inseguridad que se asociaron a la realización de los actos festivos y la inestabilidad política por la cual pasaba la ciudad en ese momento.
Actualmente, el Comité de Revitalización está tomando nuevamente su rumbo y haciendo frente a todos los desafíos que se presentan para dar un sentido verdadero a las festividades.
“A corto plazo, queremos que se reconozcan las Fiestas de Independencia de Cartagena como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Colombia y a largo plazo, deseamos que se nombre el 11 de noviembre como día festivo nacional inamovible”, afirma Aarón Espinosa, profesor investigador e integrante del Comité.
“Este proceso requiere compromiso por parte de todos los sectores de la ciudad, especialmente de la institucionalidad, para que se pueda desarrollar y dar a conocer el verdadero significado de las Fiestas de Independencia”, agregó.
Así, es importante que la ciudadanía se vincule a este proyecto y de la mano de quienes lo lideran, dar más fuerza y consistencia a esta celebración que es parte todos los cartageneros y de nuestra historia.
—
* Iniciativa de la Universidad de Cartagena: Programa de Comunicación Social y División de Comunicaciones y RR. PP.; la Universidad Tecnológica de Bolívar: Programa de Comunicación Social y Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo; el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia, Programa AfroColombia de Señal Radio Colombia y la Fundación Color de Colombia.