“Identidad revelada, cultura visible”, del fotógrafo Jorge Idárraga, del 11 al 29 de septiembre en esta universidad acreditada de Cali.
La exposición estará en la Universidad Autónoma de Occidente, UAO, hasta el 9 de septiembre.
Después de la U. de San Buenaventura, estará del 12 a 16 de octubre en el Festival de Tambores de San Basilio de Palenque, Bolívar.
Y, por último, del 18 de octubre a 9 de noviembre, se podrá ver en la U. de Caldas, Manizales.
¿Qué es “Retratos de Petronio”?*
¿Quiénes son, cómo se llaman, de dónde vienen, qué hacen cuando no hacen música?
“Retratos de Petronio” es un proyecto fotográfico de Jorge Idárraga (foto) que busca enaltecer, poniendo luz y nombre propio, a los hombres, mujeres y jóvenes que, procedentes de ríos y pueblos de los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño, participan y compiten cada año en el Festival de Música del Pacífico «Petronio Álvarez».
Busca escribir la memoria visual de una comunidad, a través de retratos que fijan a los protagonistas del evento, con los elementos del vestido, los instrumentos musicales, los aparejos de la vida cotidiana, los rituales, la gestualidad, la corporalidad y el fenotipo propio de hombres y mujeres que configuran la cultura afrodescendiente del Pacífico colombiano.
El «Petronio Álvarez» es un concurso realizado en Cali desde 1997, con el fin de reconocer y visibilizar las músicas tradicionales del Pacífico colombiano.
Luego de XX versiones, es hoy la principal muestra cultural de esta región, donde además de la música concurren gastronomía, bebidas típicas tradicionales, moda y artesanía, danza, tradición oral, artes plásticas y visuales, etc.
Antecedentes de este proyecto
Nace de la necesidad de acercarse a los artistas y de escribir la memoria visual del evento, más allá del registro de la actuación en tarima. Con la idea de que al conocer la identidad de una persona, se hace visible su cultura.
Se propuso al evento “Petronio Álvarez” que permitiera instalar un estudio fotográfico sencillo en zona de producción.
En 2015 se realizaron las primeras sesiones fotográficas. Fueron retratadas 87 personas, a las que también se les realizaba una entrevista en vídeo: nombre, origen, grupo folclórico, instrumento interpretado, y otros aspectos, como sobrenombre, oficio, información relativa a sus ancestros, etc.
En ese año, Señal Colombia incluyó a “Retratos de Petronio” en su documental “Mi día de fiesta”.
En 2016, el “Petronio Álvarez” y la Secretaría de Cultura de Cali, conscientes de la importancia de la memoria visual capturada, decidieron realizar una primera muestra pública, exponiendo 25 retratos durante el evento. Cada retrato iba acompañado de una biografía mínima.
El impacto sobre los asistentes fue evidente. No eran sólo “fotos bonitas”. Revelaban con nombre propio a unas personas procedentes de una comunidad en búsqueda de su reconocimiento. Esta exposición circuló de agosto a diciembre de 2016 por la Red de Bibliotecas Públicas de Cali.
Para una muestra representativa de personas, grupos folclóricos y regiones del Pacífico colombiano, se planteó un trabajo a cuatro años, hasta 2018, con el objetivo final de publicar un libro.
En el Petronio de 2016, se realizó la segunda producción fotográfica. Fueron retratadas 139 personas.
Estímulos 2017 de la Secretaría de Cultura de Cali otorgó una Beca de Circulación al proyecto fotográfico para llevar la exposición a nuevos públicos y nuevos espacios: Universidad Autónoma de Occidente y San Buenaventura al sur de Cali; Universidad de Caldas en Manizales y al Festival de Tambores de San Basilio de Palenque en la región atlántica.
En este evento se estarán realizando también los “Retratos de Palenque”.
*Texto curatorial publicado en el diario PETRONIO (ISSN 2590-860X, con tres ediciones durante el Festival), que es un aporte editorial y periodístico de la Fundación Color de Colombia desde 2013, que ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura y de Arroz Blanquita, y durante dos años con una ayuda de Usaid.
El diario es independiente de la Secretaría de Cultura de Cali, no es oficial, y a partir de 2017 circulará también después del Festival, cada 2 meses, como periódico de las manifestaciones tradicionales de la cultura del Pacífico colombiano y sus fusiones. Circulará en Bogotá, Cali, Medellín y 32 municipios de Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Chocó.