Este sábado 7 de junio, la Universidad Nacional de Colombia visitará Quibdó para intercambiar experiencias y saberes con 60 estudiantes de grado 11 de todas las instituciones educativas de la ciudad y darles a conocer la oferta educativa de la Universidad, en una actividad coordinada con la Alcaldía y la Secretaría de Educación Municipal.
La expedición llega después de la visita del Alcalde de Quibdó, Rafael Bolaños, a las directivas de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, el pasado 14 de marzo, con el fin de buscar más oportunidades de acceso a la educación superior de calidad para bachilleres de Quibdó.
Expediciones Ambiente, Salud y Territorio: pedagogías y metodologías para aprender y conocer, es una iniciativa de las sedes Medellín y Manizales de la UNAL para generar un diálogo con las comunidades y sus territorios.
Como pocas veces en el pasado, una buseta con las insignias de la Universidad Nacional de Colombia se verá por las calles de Quibdó.
La jornada iniciará con la presentación de la oferta académica de pregrado de todas las Sedes de la Universidad, el proceso de admisión y los programas especiales que permiten el acceso a la Universidad para poblaciones que no han tenido oportunidades de ingreso a la educación superior.
Las vías especiales son el Programa de Admisión Especial (PAES), el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA) y el Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAET).
Proveniente del municipio del Carmen del Atrato, la expedición llegará a Quibdó, a la institución educativa IEFEM, en la cual se llevará el taller sobre el territorio, la salud, el ambiente y las expectativas de futuro, así como la explicación de la oferta académica y de bienestar de la Universidad.
Las actividades serán lideradas por el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), La Dirección Académica y la Facultad de Ciencias de la Vida de la Sede Medellín, así como el Proyecto Instituto Nacional de Investigación, Innovación y Política
Educativa Culturas en Comunicación (CUENCO) de la Sede Manizales.
Con esta iniciativa la Universidad se acerca a diferentes regiones del país, especialmente a los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), cumpliendo de esta manera con uno de sus objetivos misionales referidos a la proyección en el territorio, la contribución a la unidad nacional y la promoción del desarrollo de la comunidad académica en todo el país.
¿Cuáles son los Programas de Admisión Especial (PAES, PEAMA y PAET) de la UNAL?
El Programa de Admisión Especial (PAES) tiene como objetivo brindar opciones de inclusión y participación de los grupos vulnerables en la educación superior. Entre los tipos de admisión especial se encuentran mejores bachilleres, bachilleres miembros de comunidades indígenas, mejores bachilleres de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, mejores bachilleres de municipios en situación de pobreza y víctimas del conflicto armado interno en Colombia.
La condiciones básicas son:
- Ser estudiante del grado 11 de la institución y jornada seleccionada como beneficiaria del programa.
- Contar con el certificado que acredite que hace parte de una de las comunidades anteriormente mencionadas.
- No haber sido estudiante de la Universidad Nacional de Colombia
- Los bachilleres beneficiados no pagan los costos de inscripción para el proceso de admisión especial, PAES, correspondiente.
Consulte más información en https://pregrado.unal.edu.co/paes y
https://admisiones.unal.edu.co/pregrado/normativa-pregrado/
El Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA) está diseñado para las sedes ubicadas en Arauca, Leticia, San Andrés Islas y San Andrés de Tumaco (para los aspirantes del departamento de Chocó y Putumayo, la Sede PEAMA es Tumaco).
- El estudiante cursará de uno a tres semestres en la Sede de presencia nacional Tumaco.
- El estudiante se trasladará a la Sede Andina a la que haya sido admitido (Bogotá, Medellín, Palmira o Manizales).
- El estudiante realizará su trabajo de grado preferiblemente en la región (plan de retorno) o sobre algún tema de interés regional.
Gratuidad para el proceso de admisión a través del Programa de Admisión y Movilidad Académica para las Sedes de Presencia Nacional a aspirantes que cumplen con la doble condición PAES y PEAMA:
los aspirantes que cumplan con las condiciones para inscribirse a través del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica para las Sedes de Presencia Nacional (PEAMA) y que a su vez tengan derecho a participar en los Programas de Admisión Especial (PAES) podrán utilizar la inscripción gratuita para el programa PEAMA.
Consulte más información en https://pregrado.unal.edu.co/peama y
https://admisiones.unal.edu.co/pregrado/normativa-pregrado/
El Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAET) cuenta con una oferta curricular de pregrado de ciclo completo, para ser cursados por los admitidos en la región de influencia de Manizales, Medellín, Palmira, Amazonía, Caribe, Orinoquía o Tumaco.
La Sede Medellín cuenta con el PAET de la Facultad de Ciencias de la Vida con la oferta de los pregrados de Enfermería y Farmacia orientadas a personas de estratos 1, 2 y 3 de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó.
Cuando se habiliten fechas para la inscripción para presentar el examen de admisión de este programa PAET de la sede Medellín, será divulgada por los medios locales y regionales, además de publicarse en la página nacional de admisiones:
https://admisiones.unal.edu.co/pregrado/
Conoce más en: https://legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=106613
*El cuerpo de esta nota corresponde a contenido producido por la Oficina de Unimedios de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
colordecolombia
La Fundación Color de Colombia fue creada en 2006. Nuestra misión es promover el reconocimiento, la movilidad social y la integración de la población afrocolombiana en la sociedad y el desarrollo sostenible.
Tenemos tres líneas de trabajo estratégicas: 1) Reconocimiento, cultura e integración; 2) Educación de calidad y equidad; y 3) Empoderamiento económico, mercados inclusivos y desarrollo sostenible.
Ayudamos a cuidar un legado de más de 200 años, que viene desde antes de los protagonistas negros y mulatos (“de color”, como se decía oficialmente en la época) de la guerra de independencia de Colombia y recorre dos siglos largos contribuyendo a construir este país.
Nos sentimos herederos de la experiencia de los colombianos negros en la modernidad nacional.
Cuando la colombianidad se gestó, los descendientes de africanos ya estaban aquí y ayudaron a crear la nueva nación, que se convirtió en nuestra patria, a la que amamos tanto, así no hayamos recibido el trato debido.