Estará en Quibdó la directora de aeioTU/Fundación Carulla, María Adelaida López, y la subdirectora de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia del ICBF, Laura Feliza Vélez, participará en programa especial de una hora en la emisora Platino Stereo (12m-1pm).
El evento presencial para invitados será en el MIA Hotel Chocó, de 9am a 11am, con la pedagoga Helen Chará Paz, del Colegio Bolívar de Cali; el director regional del ICBF, Manuel Humberto Moreno, y la asesora de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) para la subregión Chocó, María Eugenia Mosquera.
El Chocó es pionero en el programa «Juega y aprende la niñez afrocolombiana», a través de la Fundación Serranía Colombia, un operador de ICBF en Primera Infancia con nueve años de experiencia, que tomó el reto de adelantar un proceso de fortalecimiento misional, organizacional y pedagógico con aeioTU, una empresa social especializada en educación infantil creada por la Fundación Carulla.
«Juega y aprende la niñez afrocolombiana» es una iniciativa por convenio entre aeioTU/Fundación Carulla y Fundación Color de Colombia, que busca beneficiar en tres años a 100.000 niños y niñas en 98 municipios mediante el apoyo a la calidad pedagógica de agentes educativas del ICBF y de docentes de grado transición de las instituciones educativas.
Le puede interesar: aeioTU/Fundación Carulla en Bahía Solano para capacitar en pedagogía con primera infancia
Fundación Color de Colombia es una institución de 15 años que promueve el progreso, el reconocimiento y la integración de la población negra o afro en la sociedad y el desarrollo sostenible. Es conocida por muchos debido a que otorga con El Espectador, desde 2010, el premio Afrocolombianos del Año en trece categorías.
Conversatorio presencial «Juega y aprende la niñez del Chocó»
Con 40 invitados, en un auditorio en mesa redonda, habrá breves introducciones regionales antes de escuchar a las pedagogas invitadas de Bogotá y Cali.
El director regional del ICBF, Manuel H. Moreno; la cabeza de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, en el Chocó, María Eugenia Mosquera, y el director general de Fundación Serranía Colombia, Digno Mosquera, comentarán el servicio que prestan a la primera infancia del departamento.
Le puede interesar: A Nuquí llega aeioTU/Fundación Carulla para capacitar en pedagogía con primera infancia
En seguida, María Adelaida López y Helen Chará expondrán sobre «El juego como potenciador del aprendizaje infantil» y la estrategia de «Juega y aprende la niñez afrocolombiana», para dar paso al intercambio con los asistentes.

María Adelaida López es una artista colombiana y educadora inspirada en la filosofía Reggio Emilia. Ha sido profesora universitaria, artista invitada y conferencista.
Lleva más de 20 años trabajando en educación para la primera infancia y durante nueve años se desempeñó como Directora Pedagógica de aeioTU, donde lideró la creación de la Experiencia Educativa aeioTU, modelo educativo que se implementa en los centros aeioTU y que fue nominado por el premio WISE, que reconoce proyectos innovadores que pueden generar un gran impacto en la educación mundial.
Ha sido colaboradora y miembro de asociaciones nacionales en Estados Unidos para la primera infancia. Como artista plástica expone nacional e internacionalmente desde hace más de veinte años, y ha logrado desarrollar un cuerpo de obra de arte que ha ganado premios y menciones en salones de arte nacionales.

Helen Chará Paz es una educadora caleña, con 26 años en el ámbito de la educación en primera infancia, docente del Colegio Bolívar, el más reputado colegio privado del Valle del Cauca, y de la Universidad de San Buenaventura de Cali en posgrado.
Es magister en alta dirección de servicios educativos, experta en la metodología Reggio Emilia y directora pedagógica para la Primera Infancia de Fundación Color de Colombia.
Ha sido asesora pedagógica para la innovación educativa en proyectos de orden privado y social, tanto de la Subsecretaría de Educación Inicial de Cali, como de instituciones educativas.
Su experiencia investigativa se ha centrado en las pedagogías emergentes como herramienta transdisciplinar dentro de los procesos pedagógicos, el diseño y organización de ambientes educativos, la documentación pedagógica, el diseño curricular y la formación del talento humano.
Tras las dos charlas, se espera una animada conversación entre los asistentes.
Le puede interesar: Inducción a calidad para operadores de ICBF en municipios afrocolombianos
Helen Chará también conducirá una charla-taller para docentes de grado transición de Quibdó y otros municipios en la tarde del mismo viernes 29 de octubre, en el auditorio del colegio IEFEM.
En vivo radial para 16 municipios
Para poner al alcance de muchas más personas la conversación sobre «Juega y aprende la niñez del Chocó», se hará un en vivo radial entre las 12 del día y la 1 de la tarde por Platino Stereo, emisora que llega a 16 municipios del departamento, por la frecuencia 102.3 FM.

En el en vivo se incorporará a la conversación Laura Feliza Vélez, subdirectora de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.
Laura Vélez es la funcionaria que ha liderado la estrategia para el regreso a la presencialidad y la flexibilización de la atención a la primera infancia durante la pandemia.
Ella estudió Psicología en la Universidad de los Andes e hizo una maestría en Trabajo Social en New York University. Ha trabajado en la Fundación Centro para el Reintegro y Atención del Niño, Pearl I Barlow Center for Memory Evaluation Treatment, McSilver Institute for Poverty Policy and Research, colegio Tilatá, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Así, el viernes 29 de octubre será un día especial para la atención integral y la educación de la primera infancia del Chocó.