Pedro Medellín, director de la Escuela Superior de Adminstración Pública, ESAP, y Óscar Gamboa, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Alcaldes de Municipios con Población Afrodescendiente, Amunafro, responderán 12 preguntas sobre la agenda en construcción para municipios afros luego de la reunión con el presidente de la República, varios ministros y el presidente del BID. En esta nota puede leer las 12 preguntas.
De 10pm a 10:30 pm por CanalVIP.tv, UniValle TV (Une 117; Claro 104, y antena de aire, 25) y TeleIslas (fan page). En diferido el sábado 27, 11 pm, por Canal Universitario Zoom (Une 99, Claro 126, Etb 269) y Origen Channel de TelePacífico, 9pm.
«Agenda de municipios afrocolombianos» es el En vivo extra que se realizará este viernes 26 de junio en seguida de la emisión 33 de «Cuarentena musical Pacífico y Caribe», que va de 9pm a 10pm. Esta es la URL del magazine y el En vivo para ver en redes sociales.
El de este viernes 26 es el En vivo extra #24. La semana anterior los temas fueron ¿Existen carteles del Covid? (miércoles) y Ciencia contra el Covid, II (viernes). Y este miércoles 24 fue Avance de Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz.
PEDRO MEDELLÍN Y ÓSCAR GAMBOA, invitados a En vivo extra
Pedro Medellín Torres. Economista de la Universidad Nacional con maestría en Ciencias Políticas del mismo centro educativo, y tiene un Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de París.
Es autor de los libros de «El Presidente Sitiado. Ingobernabilidad y erosión del poder presidencial en Colombia», Editorial Planeta 2006, y «El Retorno a la Política», Tercer Mundo Editores, 1998, y coautor de «Política y Políticas Públicas en los Procesos de Reforma Latinoamericanos», Editor CEPAL, Santiago de Chile 2006. Y de más de 50 ensayos y artículos en revistas nacionales e internacionales especializadas.
Óscar Gamboa Zúñiga. Químico Farmacéutico de la Universidad de Antioquia, con estudios de ingeniería industrial. Magíster en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes.
Ha sido Gerente de la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y Raizal, director del Programa Presidencial para la Población Afrocolombiana y gobernador encargado del Chocó.
La conductora de esta emisión de En vivo extra, Katerin Panesso, les hará las siguientes preguntas:
Para director de Amunafro, Óscar Gamboa
1) Para contextualizar a los televidentes, ¿qué es Amunafro, qué hace, cuántos alcaldes asocia, requisitos para pertenecer, junta directiva?
Para director de ESAP, Pedro Medellín
2) También para contextualizar a los televidentes, ¿cuál es la misión de la ESAP, cuáles son sus principales indicadores, qué presencia tiene en las regiones?
Para director de Amunafro, Óscar Gamboa
3) Hace poco se realizó una reunión virtual de Amunafro con el presidente Duque, varios ministros y el presidente del BID. ¿Podría contarnos el proceso previo de este encuentro y sus resultados?
Para director de ESAP, Pedro Medellín
4) En el marco de lo hablado entre el alto gobierno y Amunafro, ¿en cuáles componentes o estrategias puede la ESAP hacer una contribución misional?
Para director de Amunafro, Óscar Gamboa
5) ¿Cuáles son las tres principales prioridades de la agenda que impulsa Amunafro para los municipios con significativa población afrocolombiana y cómo entra la atención inmediata por los estragos del Covid-19?
Para director de ESAP, Pedro Medellín
6) Dado que el fortalecimiento institucional de los municipios es transversal a cualquier agenda de desarrollo territorial, ¿en qué medida la ESAP podría ser articulador de esfuerzos de distintas agencias del gobierno hacia los municipios afrocolombianos?
Para director de Amunafro, Óscar Gamboa
7) ¿Habrá algún tipo de categorización o priorización de los municipios con significativa población afrocolombiana para efectos de la agenda que se está construyendo?
Para director de ESAP, Pedro Medellín
8) ¿Qué ha venido coordinando la ESAP en relación con los municipios costeros de Colombia y cuál podría ser la articulación con la agenda más amplia que impulsa Amunafro?
Para director de Amunafro, Óscar Gamboa
9) ¿Cuál es la estrategia para la financiación de la agenda de los municipios afrocolombianos? ¿Es con regalías, con cooperación internacional, con presupuesto nacional, con préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo?
Para director de ESAP, Pedro Medellín
10) Las entidades territoriales acaban de aprobar sus planes de desarrollo con un horizonte inédito por la pandemia. ¿Cuál es el punto de vista de la ESAP sobre la articulación entre los planes de desarrollo nacional y territoriales?
Para director de Amunafro, Óscar Gamboa
11) ¿Cuál es la articulación actual o prevista entre la agenda que impulsa Amunafro, las gobernaciones y la Comisión Legal Afro del Congreso?
Para director de ESAP, Pedro Medellín
12) En el corto plazo de seis meses y el mediano de dos años, ¿cuáles serían las metas de la ESAP en relación con la agenda de municipios afrocolombianos?
Cuarentena musical Pacífico y Caribe
Un espacio que combina música, prevención del Covid-19, literatura, reflexiones de vídeocolumnistas, ejercicio y baile en casa, y consejos de cocina.
De los mismos productores y aliados de la exitosa Maratón musical del Pacífico contra el coronavirus, realizada el domingo 29 de marzo, es esta propuesta televisiva cultural en la franja de 9:00 pm a 10:00 de la noche.
En su «tercera temporada» (desde junio 05), el magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» sigue lunes, miércoles y viernes, menos festivos.
En la «segunda temporada» comenzó un En vivo extra sobre diversos temas de interés estratégico y de actualidad entre las 10:00pm y las 10:30 pm, con expertos y líderes.
El magazine reúne músicas de las dos costas colombianas, con artistas representativos de ellas (desde la tercera temporada, no solo músicos), entrevistados por destacados periodistas del país, y a médicos que divulgan recomendaciones frente a la pandemia.
El Espectador, Canal Universitario Zoom, Origen Channel de Telepacífico, TeleIslas, Canal UniValle TV, Canal VIP.tv, canales de la Red Intercable de Colombia, la plataforma digital Talento Chocoano y redes sociales de Color de Colombia transmiten el magazine.
También son aliados MinCultura con Talento Crea Colombia, las emisoras de la Universidad de Cartagena y Voces del Pacífico de Buenaventura, MY LifeStyle Magazine, Nicho Cultural, Afropicks, Mercado Cultural del Caribe, Panorama Cultural, Pilas Colombia, Asmet Salud EPS y Fundación Serranía Colombia.
Magazine, propuesta televisiva cultural
El magazine tiene los segmentos “Festival Petronio” y “Gaita suena”, con sendos vídeos musicales e información cultural presentados por Ana del Pilar Copete, directora del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, y Ariel Cuello de la Ossa, periodista de la Universidad de Cartagena, respectivamente.
La información de prevención del Covid-19 cuenta con dos vídeoclips de médicos y el Noti-Covid-19, a cargo de la periodista Jackeline Salazar.
Otros segmentos son “Pilos 2032” (reflexiones de jóvenes); “Ejercicio y baile en casa”, con Armando Rumba Viveros; “Leyendo en cuarentena” (autores de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana), “Reflexionando” (análisis, opinión y propuestas en 30 segundos) y “Consejos de cocina”, con los chefs Rey Guerrero, Willans Lucumí, William Usuriaga y Francia Cabezas.
Entre los conductores musicales están Jaime Monsalve y Luisa Piñeros, de Radio Nacional de Colombia; Juan Carlos Piedrahita, periodista musical de El Espectador; Naín Ruiz, columnista musical de El Pilón de Valledupar; David Lara, periodista cultural del Caribe, y Cédric David, director artístico de Afropicks.
Los conductores presentan fragmentos de dos y tres vídeos musicales por artista invitado y motivan la conversación y los desconectados.
La nómina de presentadoras del magazine, con días diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Daniela Larrahondo, del Cauca; Elizabeth Ortiz, desde Cali, y Katerin Panesso, de Medellín.
La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: ODS 3, 4 y 6 en municipios afros. Proyecto: Control público para el desarrollo sostenible.