Nace programa mensual dedicado a los festivales vallenatos distintos del de la Leyenda Vallenata, a la memoria de este folclor, a su salvaguardia y a la «escuela negroide» de juglares y sus dinastías.
Con la producción y dirección de Fundación Color de Colombia, se transmitirá por Radio Guatapurí el tercer sábado de cada mes, de 9 a 10 de la mañana, con repetición el domingo en el mismo horario.
En la primera emisión este sábado 21, los festivales invitados son Pedazo de Acordeón, de El Paso, la tierra de Alejo Durán, y Francisco El Hombre, de Riohacha.
Estarán las cabezas organizadoras: Adalberto Beleño, de Pedazo de Acordeón, y Álvaro Cuello, de Francisco El Hombre.
Y los artistas Ricardo Socarrás, ganador de Acordeonero aficionado en El Paso, y Junior Larios, Mejor acordeonero en Riohacha, ambos en 2021.
Los conductores son Samantha Ruíz, comunicadora y periodista egresada de la Universidad Autónoma del Caribe, oriunda de La Loma, el principal corregimiento del municipio de El Paso, Cesar, y Alberto González, colaborador de El Espectador en temas vallenatos y estudiante de periodismo en la Universidad de Antioquia.
«En son de salvaguardia» (sobre el plan especial de preservación del vallenato tradicional como patrimonio cultural inmaterial) y «Efemérides» (para recuperar y mantener la memoria de juglares, canciones y vivencias del folclor) son otros segmentos del programa, cuyo eje es «Festivaliando», con dos festivales invitados en cada emisión.
Entre los más de 30 festivales en el foco de «Vallenato adentro» están: F. Folclórico del Fique (1970), La Junta (La Guajira); F. Cuna de Acordeones (1979), Villanueva (La Guajira); F. Nacional de Compositores de Música Vallenata (1977), San Juan del Cesar (La Guajira); F. Sabanero del Acordeón (1974), Sincelejo (Sucre); F. Voces y Canciones, La Paz (Cesar); F. Nacional de Acordeones (1993), Santa Cruz de Lorica (Córdoba).
También F. Nacional Folclórico y Recreativo, Curumaní (Cesar); F. Nacional de Canciones Samuel Martínez, La Loma (Cesar); Fiesta de Versos y Canciones, San Diego (Cesar); F. de la Canción y Acordeoneros, Chinú (Córdoba); F. de Acordeones del Río Grande de la Magdalena, Barrancabermeja (Santander); F. Tierra de Compositores, Patillal (Cesar); F. Bolivarense de Acordeón (1976), Arjona (Bolívar); F. de Acordeoneros y Compositores, Mahates (Bolívar).
Le pueden interesar estas otras publicaciones nuestras:
El debate sobre si la ‘nueva ola’ desmejora el vallenato
El Festival Pedazo de Acordeón escogió nuevos referentes vallenatos
Festival Francisco El Hombre, de Riohacha, consagró nuevos reyes vallenatos
Festival de Canciones Samuel Martínez de La Loma, espera decisión del alcalde de El Paso, Cesar
En sus propias palabras: Luis Durán Escorcia, heredero de la dinastía de Alejo Durán
Ivo Díaz quiere dejar su huella pintada en la arena
Luis Durán, guardián de dinastía vallenata
Andrés “el Turco” Gil, académico del vallenato
Almes Granados, más allá de su dinastía vallenata
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Vallenato adentro.