Con Francia Cabezas, chef e hija de Segundo; Willans Lucumí, chef y discípulo de Segundo, y Constanza Ramírez, directora nacional de Formación Empresarial y Educación Continua del ÁreaAndina, institución universitaria con la que Segundo colaboró. Conduce Laura Cortez Palacios.
Homenaje en los 20 años de la muerte de uno de los chefs más emblemáticos de Colombia en el siglo XX. Formado en Francia, fue chef de Presidencia, divulgador en la televisión, maestro en la academia, autor de un libro de referencia.
En esta nota puede leer las ocho preguntas que responderán los panelistas en torno a los estudios de Segundo Cabezas en Francia, su libro, la incursión en la televisión, los momentos cumbre, sus facetas de maestro y de emprendedor, y su legado.
En vivo de 8:00pm a 8:30pm por el home del portal de El Espectador y Origen Channel de TelePacífico.
En diferido, jueves 30, por Canal Universitario Zoom, 10:30 pm (Une 99, Claro 126, Etb 269); viernes 01, por UniValle TV (Une 117 y Claro 104), 7:00 pm; y domingo 03, por TeleIslas, 1:30 pm (DirecTv 150, Une 62, Claro 127 y Movistar 167).
Esta es la emisión 102 de «Revista Colombia Afro TV», en sexta temporada (el programa comenzó en 2020).
Segundo Cabezas, por BanRepcultural
Nacido en Barbacoas, Nariño, Segundo Cabezas llegó a convertirse en el chef más importante de Colombia. Trabajó en los hoteles y clubes más importantes de Bogotá, en varias embajadas y para la presidencia de la República, donde fue el encargado de los banquetes ofrecidos a personajes tan importantes como Indira Gandhi y Charles de Gaulle.
Su primer acercamiento a las recetas fue como aficionado, aprendiendo en cocinas de Cali, ciudad a la que llega a trabajar en la construcción de la siderúrgica Paz del Río comenzando la década de 1950.
Allí tiene la oportunidad de entrar en contacto con nuevas culturas y en algún momento se encuentra con la cocina francesa. En ese instante entiende que comer es algo muy distinto para cada cultura. La minuciosidad y el protocolo de la cocina francesa aparecen frente a sus ojos como un mundo completamente inexplorado y fascinante con respecto a las costumbres alimenticias con las que creció. Reuniendo el dinero suficiente llega en 1953 a París, decidido a cumplir su sueño.
Ingresa a la escuela Cordón Bleu, con más de 200 años de tradición, y se gradúa con el título de Maitre Chef de Cuisine. Sus pasantías las realiza en hoteles de Europa como Les Alles de Cannes, el Savoy de Londres, el Carlton de Estocolmo, el Hilton de Berlín y el restaurante Maxim’s de París. De regreso a Colombia se incorpora como Chef Ejecutivo al restaurante Temel, los clubes Jockey, Country y Los Lagartos en Bogotá, las Embajadas de Venezuela y Francia en Colombia, de Colombia en Francia y de la Presidencia de la República (…)
Le puede interesar: Segundo Cabezas: un maestro de la cocina, por Señal Memoria RTVC
La conductora de esta emisión, Laura Cortez Palacios, les hará las siguientes preguntas a los invitados:
Preguntas para los tres panelistas
1)En pocas palabras, ¿por qué se dice que Segundo Cabezas fue el chef más importante de Colombia en el siglo XX?
2) Segundo Cabezas viajó en 1957 a París. Y nos pueden corregir las fechas, aunque están tomadas de buenas fuentes publicadas. ¿Habrá aprendido francés aquí o allá?, pero expliquemos qué significaba aspirar a entrar a la escuela Cordón Bleu. ¿Estuvo allá 10 años?
3) En 1970, lanza el libro «Cocine de primera con Segundo». «Una adaptación de la cocina francesa en términos colombianos», dijo él. ¿Cómo podemos entender eso o valorar ese libro?
4) En 1974, Segundo Cabezas comienza en la televisión con «Cocina de Primera con Segundo», y luego hace el programa «Cocinemos Amiguitos». ¿Qué nos pueden contar de ese hecho extraordinario? ¿Cuánto tiempo duró?
5) En las visitas de John F. Kennedy, Charles de Gaulle e Indira Gandhi a Colombia, Segundo Cabezas fue el chef a cargo, lo que habla claramente de su preeminencia. Hoy en día no se toleraría tanto honor para un solo chef, pues hay un buen número de chef que son celebridades. Así que Segundo fue un precursor de los chef célebres, pero ¿qué diferencias anotarían entre esa época y hoy?
6) Hablemos de Segundo Cabezas como maestro. Fue cofundador de la Escuela de Gastronomía del Sena, docente de la Fundación del Área Andina y fundó su propia Escuela de Culinaria y Gastronomía.
7) Segundo Cabezas fundó restaurantes. ¿Qué podemos decir de esa experiencia?
8) ¿Cómo definir el legado de Segundo Cabezas?
Revista Colombia Afro TV
Este es un espacio de amplia difusión para tratar temas de interés estratégico de la población afrocolombiana, con expertos y líderes de opinión.
La nómina de presentadoras y conductoras, con emisiones diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Danna Rendón, desde Maryland, EE. UU.; y Wendy Murillo, desde Cali.
La producción técnica está a cargo de Axtv Producciones (desde el 29 de junio de 2022), y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.
En emisiones de Revista en 2021 los temas fueron: Vacunación en el Pacífico, #SOSBuenaventura, ¿qué sigue?, Reforestación en el Chocó, Bonos de carbono y consejos comunitarios, El Congreso y el regreso de la Primera C del fútbol profesional, Atención a Primera Infancia en pandemia, Buenaventura cultural: agenda y recursos, Afros y ley de regalías.
También Centro Cultural Vallenato: pros y contras; SOS Desplazamiento forzado en Roberto Payán, Balance afro de la Legislatura 2020-2021; Balance de los PDETs en el Pacífico Caucano, Primera C del fútbol: claridad y pasos, Verdades sobre la esclavitud; Cómo va la presencialidad educativa en Cali, Cartagena y Jamundí.
Festival Internacional de Literatura de Cali Oiga, Mire, Lea; 16 curules de paz y víctimas afros, Crisis humanitaria por desplazamientos en el Triángulo de Telembí, Nariño; Necoclí, éxodo haitiano y perspectivas, Legado Afro de Spotify con Mabel Lara y Marino Aguado, Plan Todos Somos Pazcífico, Juega y aprende niñez afro, Telemedicina y equidad social, y nominados en Afrocolombianos del Año 2021 (1, 2, 3 y 4), y Cómo les fue a precandidatos presidenciales en foro afro.
En 2022, Madera y medio ambiente, Minería y regiones, Inteligencia artificial y desigualdad regional, Candidatos afros en las elecciones del 13 de marzo, Emprendimientos de alto impacto en regiones rezagadas, Sobre Francia Márquez y otros resultados electorales, y Centenario del poeta Hugo Salazar Valdés (1922-1997), Educación y talentos de poblaciones desfavorecidas, ¿Se cumple Sentencia del Río Atrato?, Turismo cultural en Pacífico y Caribe, Freddy Rincón, fútbol y nación, Discusión de propuesta de Conpes sobre desarrollo municipal afro, Autoras afro en la FILBo 2022, Capítulo Étnico de Acuerdo de Paz: ¿cómo va?, Buenaventura: empleo y seguridad, Festivales afro de Medellín, Elecciones y vicepresidenta afro, Festival Petronio Álvarez 2022, Ajedrez colombiano y FIDE, y Voto regional y racial por Petro y Francia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Reconocimiento e integración. Proyecto: Efemérides afrocolombianas.