Con la directora para la Primera Infancia en el ICBF, Claudia Gélvez Ramírez; el decano de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, Eduardo Escallón, y la directora de aeioTU, María Adelaida López. En esta nota puede leer las 12 preguntas que responderán.
De 8:00pm a 8:30pm por CanalVIP.tv, home del portal de El Espectador y Origen Channel de TelePacífico.
En diferido, jueves 25, por Canal Universitario Zoom, 10:30 pm (Une 99, Claro 126, Etb 269); viernes 26, por UniValle TV (Une 117 y Claro 104), 7:00 pm; y domingo 28, por TeleIslas, 2:30 pm (DirecTv 150, Une 62, Claro 127 y Movistar 167).
Esta es la emisión 59 de «Revista Colombia Afro TV» (antes «En vivo extra»), en seguida de la emisión 69 de «Ventana musical Pacífico y Caribe», que tendrá como entrevistado al vicepresidente artístico de Codiscos, Álvaro Picón.
En emisiones previas de Revista los temas fueron: Vacunación en el Pacífico, #SOSBuenaventura, ¿qué sigue?, Reforestación en el Chocó, Bonos de carbono y consejos comunitarios, y El Congreso y el regreso de la Primera C del fútbol profesional.
La conductora de esta emisión, Katerin Panesso, les hará las siguientes preguntas a los panelistas:
Para directora de Primera Infancia en ICBF, Claudia Gélvez
1) ¿Para cuándo se espera el regreso de los niños a las instituciones de atención del ICBF y de qué depende (habrá alternancia)?
Para decano de Educación de UniAndes Eduardo Escallón
2) Usted es uno de los mayores expertos del país en el tema. ¿Qué es lo que más le preocupa sobre la primera infancia en esta pandemia?
Para directora de aeioTU, María Adelaida López
3) ¿Podría, por favor, decirnos qué es aeioTU y qué ha hecho durante la pandemia para paliar la situación de los niños que atiende?
Para directora de Primera Infancia en ICBF, Claudia Gélvez
4) ¿Qué medición ha podido realizar el ICBF sobre el impacto de las restricciones por la pandemia en los niños, por ejemplo en talla y en desarrollo socio-emocional y cognitivo, o cómo evaluarán el impacto?
Para decano de Educación de UniAndes Eduardo Escallón
5) ¿Cómo podría la academia, no solo la Universidad de los Andes, ayudar a evaluar ese impacto y a diseñar estrategias de recuperación de lo perdido por los niños?
Para directora de aeioTU, María Adelaida López
6) aeioTU es una institución líder en la atención integral a Primera Infancia. ¿Podría describirnos en qué consiste esa atención integral?
Para directora de Primera Infancia en ICBF, Claudia Gélvez
7) ¿Qué cobertura (%) tienen el país, el Pacífico y el Caribe en atención integral a la Primera Infancia con operadores del ICBF y qué explica ese grado de cobertura?
Para decano de Educación de UniAndes Eduardo Escallón
8) ¿Cómo podría el país aumentar dramáticamente la cobertura en atención integral a la Primera Infancia, comenzando por asegurar fuentes permanentes de financiación?
Para directora de aeioTU, María Adelaida López
9) ¿Cuál será la estrategia de aeioTU para recuperar el tiempo perdido una vez regresen los niños?
Para directora de Primera Infancia en ICBF, Claudia Gélvez
10) ¿Qué indicadores y metas tiene el ICBF para aumentar la calidad en la atención a la Primera Infancia?
Para decano de Educación de UniAndes Eduardo Escallón
11) Desde la sociedad civil estamos pensando en una iniciativa para estimular la calidad en la atención a la Primera Infancia en los municipios afrocolombianos, pero ¿qué se podría mejorar en cuanto a los incentivos que contienen los contratos del ICBF con los operadores?
Para directora de aeioTU, María Adelaida López
12) ¿Cuál ha sido la experiencia de aeioTU en transferencia de prácticas y conocimientos a operadores de ICBF para mejorar calidad y qué estrategia tienen al respecto?
Le pueden interesar estas otras publicaciones de Color de Colombia:
Primera infancia en Pacífico y Caribe:
habla Lina Arbeláez, directora nacional del ICBF
habla Armando Córdoba, secretario de Desarrollo Social de Cartagena
habla Julieth Muñoz, jefe de Gestión Social del Cauca
Por recorte presupuestal de ICBF, bajaría atención a primera infancia en 2021
Revista Colombia Afro TV
El magazine tiene los segmentos “Lecturas” (de artistas de televisión a autores de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana) y “Reflexionando” (análisis, opinión y propuestas de vídeocolumnistas en 40 segundos).
También “Consejos de cocina”, con chefs y cocineras tradicionales invitadas.
La nómina de presentadoras, con días diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Yajaira Perea, desde Bogotá; Danna Rendón, desde Cali, y Katerin Panesso, desde Medellín.
La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.
También son aliados MinCultura con Talento Crea Colombia, las emisoras de la Universidad de Cartagena y Voces del Pacífico de Buenaventura, la plataforma digital Talento Chocoano, Nicho Cultural, Mercado Cultural del Caribe y Panorama Cultural.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Incidencia pública para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 en subregiones y municipios con significativa población afrocolombiana. Proyecto: Apoyo a cobertura y calidad en atención a Primera Infancia.