Con Fabio Martínez, escritor y docente de UniValle, y Jorge Salazar Idrobo, médico e hijo del homenajeado. Conduce Vanessa Serna.
En esta nota puede leer las doce preguntas que responderán los panelistas en torno a la vida y la obra del gran poeta chocoano de alcance nacional.
De 8:00pm a 8:30pm por CanalVIP.tv, home del portal de El Espectador y canal Origen Channel de Telepacífico.
En diferido, jueves 24, por Canal Universitario Zoom, 10:30 pm (Une 99, Claro 126, Etb 269); viernes 25, por UniValle TV (Une 117 y Claro 104), 7:00 pm; y domingo 27, por TeleIslas, 1:30 pm (DirecTv 150, Une 62, Claro 127 y Movistar 167).
Esta es la emisión 88 de «Revista Colombia Afro TV», en sexta temporada (el programa comenzó en 2020).
Hugo Salazar Valdés, por Banrepcultural
Nació en Condoto, Chocó (1922), y murió en Cali, Valle (1997). Hizo estudios literarios en Popayán. Vivió en ciudades del sur de Colombia, como Cali, Pasto, Buga y Tuluá. Pasó sus días entre los libros, «sustanciándome de su sabiduría», segpun sus palabras. Se jubiló como docente.
Fue subdirector de la Biblioteca Nacional y director de Cultura Popular y de la revista del Teatro Colón. La «Antología íntima», publicada por el Ministerio de Cultura en 2010, es un inventario literario realizado por el propio poeta, poco antes de su muerte.
Es una revisión minuciosa y crítica desde sus primeros poemarios de finales de la década de los cuarenta, hasta los últimos de los años setenta. Si bien en sus inicios fue influido por el piedracielismo, pronto hizo un giro hacia el verso libre y el lenguaje rítmico y sincopado de la poesía afroamericana.
Además de su pasión por «Don Quijote», sus autores favoritos fueron Luis de Góngora y Argote, César Vallejo y Nicolás Guillén. Su obra canta al mar, a la selva y a sus pobladores negros.
Este mundo es su marca, tal como lo señala en el prólogo Fabio Martínez: «Mundo que lo distancia del centro para convertirse en un poeta excéntrico, que lo emparenta directamente con la poesía afrodescendiente inaugurada en el continente americano por Candelario Obeso, Nicolás Guillén y Luis Palés Matos. Mundo que servirá de rito de pasaje entre la invisibilidad del negro y el universo de lo visible».
Aquí se puede descargar el pdf de Antología íntima.
La conductora de esta emisión, Vanessa Serna, les hará las siguientes preguntas a los dos invitados:
Para Jorge Salazar Idrobo, médico e hijo del poeta Hugo Salazar Valdés
1) ¿Cómo es que el poeta Hugo Salazar Valdés nació «un día de marzo» de 1922? ¿Se perdió el registro de nacimiento?
Para Fabio Martínez, escritor y prologuista de Antología íntima de Hugo Salazar Valdés
2) ¿Sería que el poeta desconfiaba de los críticos literarios y por eso dejó lista su Antología íntima ante de partir? ¿Hugo Salazar había publicado 10 obras de poesía antes de su Antología? ¿Con qué criterio el poeta hizo su propia antología?

Para Jorge Salazar Idrobo, médico e hijo del poeta Hugo Salazar Valdés
3) Háblenos de la infancia y la adolescencia del poeta Hugo Salazar Valdés. ¿Se sabe si había escuela secundaria en Condoto?
Para Fabio Martínez, escritor y prologuista de Antología íntima de Hugo Salazar Valdés
4) Usted fue el prologuista de la edición de la Antología íntima de Hugo Salazar Valdés que publicó el Ministerio de Cultura en 2010. ¿Qué tendencias y periodos identifica en la obra del poeta?
Para Jorge Salazar Idrobo, médico e hijo del poeta Hugo Salazar Valdés
5) ¿De dónde saldría la vena literaria de Hugo Salazar Valdés? ¿Qué se sabe de su temprano ejercicio periodístico, fue en Popayán?
Para Fabio Martínez, escritor y prologuista de Antología íntima de Hugo Salazar Valdés
6) Léanos, por favor, un poema corto de Hugo Salazar Valdés de su preferencia.
Para Jorge Salazar Idrobo, médico e hijo del poeta Hugo Salazar Valdés
7) Hugo Salazar Valdés tuvo altos cargos en el sector cultural en Bogotá, y eso no era posible sin tener una vinculación partidista o política. ¿Qué nos puede contar de esa faceta del poeta?
Para Fabio Martínez, escritor y prologuista de Antología íntima de Hugo Salazar Valdés
8) ¿Cómo trató la crítica de su época al poeta Hugo Salazar Valdés? Por favor, háblenos en particular de lo que escribió Laurence Prescott, quien colaboró con Color de Colombia. Él murió hace más de cinco años y le estamos debiendo un reconocimiento.
Para Jorge Salazar Idrobo, médico e hijo del poeta Hugo Salazar Valdés
9) Léanos, por favor, un poema corto de su papá que sea de preferencia de su familia.
Para Fabio Martínez, escritor y prologuista de Antología íntima de Hugo Salazar Valdés
10) ¿Cuáles fueron las influencias que recibió la poesía de Hugo Salazar Valdés y podemos hablar de influencia de este en la actual poesía chocoana o colombiana? ¿Cuál es su lugar en las letras colombianas?
Para Jorge Salazar Idrobo, médico e hijo del poeta Hugo Salazar Valdés
11) El poeta Hugo Salazar Valdés, su papá, vivió en varias ciudades ¿y se jubiló en Cali? ¿Qué explica esos periplos? ¿Nos quiere contar una anécdota que lo retrate?
Para Fabio Martínez, escritor y prologuista de Antología íntima de Hugo Salazar Valdés
12) ¿Una lección de vida que nos haya dejado el poeta Hugo Salazar Valdés?
Revista Colombia Afro TV
Este es un espacio de amplia difusión para tratar temas de interés estratégico de la población afrocolombiana, con expertos y líderes de opinión.
La nómina de presentadoras y conductoras, con emisiones diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Danna Rendón, desde Maryland, EE. UU.; Wendy Murillo, desde Cali, y Katerin Panesso, desde Medellín.
La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.
En emisiones de Revista en 2021 los temas fueron: Vacunación en el Pacífico, #SOSBuenaventura, ¿qué sigue?, Reforestación en el Chocó, Bonos de carbono y consejos comunitarios, El Congreso y el regreso de la Primera C del fútbol profesional, Atención a Primera Infancia en pandemia, Buenaventura cultural: agenda y recursos, Afros y ley de regalías.
También Centro Cultural Vallenato: pros y contras; SOS Desplazamiento forzado en Roberto Payán, Balance afro de la Legislatura 2020-2021; Balance de los PDETs en el Pacífico Caucano, Primera C del fútbol: claridad y pasos, Verdades sobre la esclavitud; Cómo va la presencialidad educativa en Cali, Cartagena y Jamundí.
Festival Internacional de Literatura de Cali Oiga, Mire, Lea; 16 curules de paz y víctimas afros, Crisis humanitaria por desplazamientos en el Triángulo de Telembí, Nariño; Necoclí, éxodo haitiano y perspectivas, Legado Afro de Spotify con Mabel Lara y Marino Aguado, Plan Todos Somos Pazcífico, Juega y aprende niñez afro, Telemedicina y equidad social, y nominados en Afrocolombianos del Año 2021 (1, 2, 3 y 4), y Cómo les fue a precandidatos en foro afro.
En 2022, Madera y medio ambiente, Minería y regiones, Inteligencia artificial y desigualdad regional, Candidatos afros en las elecciones del 13 de marzo, Emprendimientos de alto impacto en regiones rezagadas, y «Sobre Francia Márquez y más resultados electorales».
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Reconocimiento e integración. Proyecto: Efemérides afrocolombianas.