República de colores

Publicado el colordecolombia

Este miércoles 19, En vivo sobre «Objetivos de Desarrollo Sostenible en subregiones», extra de magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe»

Olga Lucía Romero, directora de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación; Felipe Castro, director (e) del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina, de la Universidad de los Andes; y Diego Lucumí, salubrista y profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de UniAndes, responderán ocho preguntas sobre cumplimiento de ODS, recesión por pandemia y desigualdad. En esta nota puede leer las ocho preguntas.

De 9:30pm a 10:00pm por CanalVIP.tv, UniValle TV (Une 117 y Claro 104), home del portal de El Espectador y Origen Channel de TelePacífico. En diferido, jueves 20, por Canal Universitario Zoom, 10:30 pm (Une 99, Claro 126, Etb 269), y domingo 23, por TeleIslas, 3:30 pm (DirecTv 150, Une 62, Claro 127).

«ODS en subregiones y municipios» es el En vivo extra de este miércoles 19 de agosto en seguida de la emisión 47 de «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» (con el compositor vallenato Rafael Manjarrez como invitado musical), que va de 9pm a 9:30pm en su cuarta temporada. Este es el enlace URL del magazine y el En vivo para ver en redes sociales.

El de este miércoles 19 es el En vivo extra #37. La semana anterior el tema fue Mercado de carbono y tierras colectivas. 

La conductora de esta emisión de En vivo extra, Vanessa Serna, les hará las siguientes preguntas a los tres invitados:

Para la Directora de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP, encargada de la Secretaría Técnica de la Comisión de Alto Nivel para la Implementación de los ODS, Olga Lucía Romero

1) Comencemos con una mirada de país. Antes de la pandemia del Covid-19, ¿en cuáles ODS íbamos bien con los indicadores y en cuáles no tanto? Por favor, una breve introducción sobre qué son los ODS.

Para el director (e) del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina, CODS, de UniAndes, Felipe Castro

2) Según el reciente informe del CODS, ¿cómo se ve Colombia en América Latina frente a las metas de ODS?

Para el salubrista y  profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de UniAndes, Diego Lucumí

3) Usted es especialista en salud pública. Antes de la pandemia, ¿cómo iba Colombia en el ODS 3, Salud y Bienestar?

Para los tres panelistas

4) Con el impacto en curso de la pandemia, asumiendo que Naciones Unidas no replanteará las metas para el 2030, ¿cómo ve el efecto de la recesión por el Covid-19 en el cumplimiento de las metas de los indicadores establecidos para los ODS en nuestro país?

5) Ante el retroceso económico y social, que probablemente acentúe las desigualdades pre-existentes, ¿puede ser el cumplimiento diferenciado de ODS por departamentos una forma de cerrar brechas o el gasto público tiene su propia dinámica?

Para la Directora de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP, encargada de la Secretaría Técnica de la Comisión de Alto Nivel para la Implementación de los ODS, Olga Lucía Romero

6) ¿De cuáles ODS se podría hacer seguimiento a sus indicadores a niveles departamental y municipal?

Para el salubrista y  profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de UniAndes, Diego Lucumí

7) En el ODS 3, Salud y bienestar, ¿sería posible ir más allá de lo que tenemos hoy para hacer seguimiento a indicadores en el nivel municipal?

Para el director (e) del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina, CODS, de UniAndes, Felipe Castro

8) ¿En América Latina cómo se está discutiendo la preocupación por lo que ocultan los promedios nacionales en los ODS, es decir, distintas desigualdades?

Cuarentena musical Pacífico y Caribe, en cuarta temporada

Un espacio que combina música, prevención del Covid-19, literatura, reflexiones de vídeocolumnistas y consejos de cocina.

De los mismos productores y aliados de la exitosa Maratón musical del Pacífico contra el coronavirus, realizada el domingo 29 de marzo, es esta propuesta televisiva cultural.

En la «segunda temporada» comenzó un En vivo extra sobre diversos temas de interés estratégico y de actualidad con expertos y líderes.

El magazine reúne músicas de las dos costas colombianas, con artistas representativos de ellas (desde la tercera temporada, no solo músicos), entrevistados por destacados periodistas del país, y a médicos que divulgan recomendaciones frente a la pandemia.

También son aliados MinCultura con Talento Crea Colombia, las emisoras de la Universidad de Cartagena y Voces del Pacífico de Buenaventura, la plataforma digital Talento Chocoano, Red Intercable de Colombia, MY LifeStyle Magazine de Nueva York, Nicho Cultural, Mercado Cultural del Caribe, Panorama Cultural, Asmet Salud EPS y Fundación Serranía Colombia.

Magazine, propuesta televisiva cultural

El magazine tiene los segmentos “Pilos 2032” (reflexiones de jóvenes); “Leyendo en cuarentena” (artistas de televisión a autores de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana) y “Reflexionando” (análisis, opinión y propuestas de vídeocolumnistas en 40 segundos).

También “Gaita suena”, con Ariel Cuello de la Ossa, periodista de la Universidad de Cartagena, y “Consejos de cocina”, con los chefs Rey Guerrero, Willans Lucumí, William Usuriaga, Francia Cabezas y cocineras tradicionales invitadas.

La información de prevención del Covid-19 cuenta con un vídeoclip de médico y el Noti-Covid-19, a cargo de la periodista Jackeline Salazar.

Entre los conductores musicales están Juan Carlos Piedrahita, de El Espectador; Jaime Monsalve y Luisa Piñeros, de Radio Nacional de Colombia; y David Lara, escritor y periodista musical del Caribe.

La nómina de presentadoras del magazine, con días diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Katerin Panesso y María Perea Villegas, desde Medellín, y Elizabeth Ortiz, desde Cali.

La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.

**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Incidencia pública para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 en subregiones y municipios con significativa población afrocolombiana. Proyecto: Misión ODS 2030 como hoja de ruta para equidad con subregiones y municipios afrocolombianos. 

Comentarios