Con Jorge Tovar, Javier Ortiz y Roger Pita, tres especialistas para una revisión plural y pedagógica de la historia a los 170 años de la Ley de libertad de partos y a los 150 de la ley de abolición de la esclavitud en Colombia, en el marco del Bicentenario de la Constitución de Cúcuta.
En esta nota puede leer las seis preguntas que responderán los académicos sobre grupos de la población, guerra de independencia, manumisión y leyes de libertad de partos (1821) y de abolición (1851).
De 8:00pm a 8:30pm por CanalVIP.tv, home del portal de El Espectador y Origen Channel de TelePacífico.
En diferido, jueves 19, por Canal Universitario Zoom, 10:30 pm (Une 99, Claro 126, Etb 269); viernes 20, por UniValle TV (Une 117 y Claro 104), 7:00 pm; y domingo 22, por TeleIslas, 2:30 pm (DirecTv 150, Une 62, Claro 127 y Movistar 167).
Esta es la emisión 67 de «Revista Colombia Afro TV» (antes «En vivo extra»), en seguida de la emisión 78 de «Ventana musical Pacífico y Caribe», que tendrá como invitado a Absalón Sinisterra, director de Afropacífico, que está lanzando el álbum «Fiesta».
En emisiones previas de Revista los temas fueron: Vacunación en el Pacífico, #SOSBuenaventura, ¿qué sigue?, Reforestación en el Chocó, Bonos de carbono y consejos comunitarios, El Congreso y el regreso de la Primera C del fútbol profesional, Atención a Primera Infancia en pandemia, Buenaventura cultural: agenda y recursos, Afros y ley de regalías, Centro Cultural Vallenato: pros y contras, SOS Desplazamiento forzado en Roberto Payán y Balance afro de la Legislatura 2020-2021; Balance de los PDETs en el Pacífico Caucano, y Primera C del fútbol: claridad y pasos.
La conductora de esta emisión, Danna Rendón, les hará las siguientes preguntas a los panelistas:
Para los tres panelistas
1) Por lo que se sabe con los censos y otras fuentes, ¿de qué tamaño era la población de la Nueva Granada hacia 1810, 1821 y 1851, y cuál era su composición o distribución porcentual entre las categorías de esas épocas, especialmente de «libres de todos los colores» y esclavos o esclavizados?
Para Javier Ortiz y Roger Pita
2) A su juicio, ¿qué diferencias hubo en los intereses de los «libres de todos los colores», los cimarrones de los palenques y los esclavos o esclavizados cuando se declara la guerra de independencia contra España, y qué influencia le atribuye a la experiencia de los pardos en las «milicias disciplinadas de la Corona»?
Para Jorge Tovar
3) ¿Cómo era que los esclavos o esclavizados podían comprar su libertad y qué relevancia o extensión del fenómeno está documentada, y cuál es su balance del proceso de manumisión hasta 1851?
Para los tres panelistas
4) ¿Qué razones explican que en 1821 se haya declarado la ley de libertad de partos, según la cual los nacidos a partir de esa fecha a los 18 años serían libres? ¿Razones filosóficas, morales, políticas, económicas, sociales, que también explican las reacciones?
5) Aproximadamente, ¿cuántos descendientes de africanos eran esclavos en Colombia al entrar en vigencia la ley de abolición en 1852, y a qué atribuye que los colombianos hoy crean que todos los negros eran esclavos antes de la abolición?
6) En breve, ¿cuál fue la principal falla de la ley de abolición de la esclavitud? ¿Preocuparse por los propietarios de los liberados y no por las condiciones de los liberados?
Revista Colombia Afro TV
Este es un espacio de amplia difusión para tratar temas de interés estratégico de la población afrocolombiana, con expertos y líderes de opinión.
La nómina de presentadoras y conductoras, con emisiones diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Danna Rendón, desde Maryland, EE. UU.; Nora Nagles, desde Cali; Elizabeth Ortiz, desde Nueva York, y Katerin Panesso, desde Medellín.
La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Reconocimiento e integración. Iniciativa: Memoria histórica y social. Proyecto: Efemérides.